Borrar
Antonio Arias, en el Parque de las Ciencias de Granada.
Antonio Arias, el astromúsico

Antonio Arias, el astromúsico

El líder de Lagartija Nick transforma en canciones los poemas del estadounidense Alfred Worden, el astronauta del Apolo 15 que orbitó 74 veces la Luna pero nunca pisó el satélite: «Es un momento de epifanía, de soledad ante el universo dentro de esa lata mecánica»

Jueves, 4 de noviembre 2021

Que a Antonio Arias le interesaba la ciencia y, muy en particular, la astronomía ya quedaba clarísimo en algunas canciones de su banda, Lagartija Nick. Ahí están, salpicando su discografía, títulos inequívocos como 'Eclipse', 'Satélite', 'Estratosfera', 'Noosfera', 'Mecamística', 'Púlsar', 'Newton', 'Ondas de fluencia', 'Mar de ... la Tranquilidad', 'Himno a la materia', 'Cosmos', 'Supercuerda', 'Analema'... Pero, en su carrera paralela en solitario, esa faceta del músico granadino se ha adueñado de los mandos y se ha vuelto monotemática y casi obsesiva: acaba de lanzar la cuarta entrega de su proyecto 'Multiverso', un álbum llamado 'Hola Tierra/Hello Earth' en el que pone música a los poemas de Alfred Worden, el astronauta de la misión Apolo 15 que se quedó en la nave y orbitó 74 veces la Luna mientras «esperaba a los colegas» que habían descendido al satélite.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcorreo Antonio Arias, el astromúsico