![Todos vivimos en 'Barrio Sésamo'](https://s1.ppllstatics.com/elcorreo/www/pre2017/multimedia/RC/201511/25/on-extra/media/cortadas/foto-butaca--490x578.jpg)
![Todos vivimos en 'Barrio Sésamo'](https://s1.ppllstatics.com/elcorreo/www/pre2017/multimedia/RC/201511/25/on-extra/media/cortadas/foto-butaca--490x578.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Yolanda Veiga
Jueves, 26 de noviembre 2015, 11:19
El canal de pago HBO ha comprado 'Barrio Sésamo', que llevaba 45 años emitiéndose en la televisión pública estadounidense PBS. Se seguirá viendo en abierto, pero con un retardo de nueve meses, para que no se enfaden los espectadores de pago. La versión española de 'Barrio Sésamo' fue uno de los iconos de la programación infantil. El más importante para los ya treintañeros, como lo fue 'La bola de cristal' para los que ya han cumplido 40, 'Los Chiripitifláuticos' para los niños de los años 60, los payasos de la tele para los que nacieron en los 70... Los personajes favoritos de los pequeños que merendaban bocatas de nocilla en los años 80 se entregan al examen nostálgico y, por un rato, vuelven a ser niños de nuevo.
Es ella, claro que es ella. Isabel Castro acudió entre intrigada y agradecida a la cita para una entrevista en un hotel de Madrid. ¿Después de tantos años?, no dejaba de preguntarse, como si no se diera cuenta de la envergura de lo que hicieron. Es uno de los rostros televisivos que participó en el libro 'Religión catódica', publicado con motivo del 50 aniversario de la televisión en España. Ella es Ana, la amiga de Chema en 'Barrio Sésamo', un personaje sin disfraz, por lo que es fácil reconocerla (compitió con otra actriz por este papel). También era muy reconocible lo que ocurría en aquel barrio de cartón piedra: "Las historias de Espinete eran muy reales. Reflejaba los conflictos que puede tener un crío en su casa". Los que tenía entonces y los que tiene hoy: "'Barrio Sésamo' es un programa que funcionaría siempre".
Pero si hay uno añorado ese es 'La bola de cristal', que emitió TVE entre 1984 y 1988. En la dirección, Lolo Rico, que defiende que "lo que aburre a un adulto, aburre también a un niño". Y a ella le dieron absoluta libertad para plantear el programa que quiso: "Aquello fue un oasis en el desierto. Únicamente en una ocasión el director de La Primera me hizo de manera jocosa una pequeña advertencia sobre el asunto de la OTAN. Me dijo: 'A ver si vais a decir en el programa alguna de esas burradas que suelta la 'bruja Avería''. Y le aseguré que no, pero luego pensé que yo quería poner también mi pequeño granito de arena para que saliera el 'no'. Encontramos una imagen aérea preciosa de gente que había formado un 'no' a la OTAN con sus cuerpos. Pues la pasamos una y otra vez. Cada vez que veía a los directores por el pasillo corría a esconderme, pero no me dijeron nada", recordaba a propósito de aquel aniversario redondo.
Otro programa de los 80, aunque de este se acuerde menos gente, 'El Kiosko' (1984-1987), presentado por una jovencísima Verónica Mengod: "Mi padre, Julio Mengod, hizo canciones con 'Los Chiripitifláuticos'. Yo tenía 5 años y me iba con él a las grabaciones. Con 17 me llamaron para hacer 'El Kiosko', y aquello fue un sueño. Incluíamos una sección de inventos, como una clase de química en la televisión. Venía el ballet de Víctor Ullate". ¿Y eso hoy? Sería imporible, lamenta Mengod, y pone un ejemplo bien gráfico: "En una ocasión me propusieron presentar un espacio infantil en el que las promociones de un bollo duraban más que los contenidos. Me sentí engañada".
A finales de los 80, 'Cajón desastre' (1988-1991) empezó a abrir una senda nueva por la que luego discurrirían los espacios infantiles de los 90, mucho menos recordados que los de los felices 80. Miriam Díaz-Aroca lo recordaba así: "Fue novedoso y atrevido, cambió las fórmulas. Aportó una nueva manera de relacionarse con los niños gracias a una presentadora de imagen moderna y transgresora que se convirtió en parte de la pandilla y del grupo escolar. Había concursos, una pequeña comedia con un grupo de actores fijos, emitíamos series, dibujos animados, música. De hecho, allí se dieron a conocer grupos que luego han sido punteros, como Modestia Aparte y La Guardia. Íbamos por España buscando espectáculos singulares. Gracias a aquel espacio, conocimos a Faemino y Cansado, a Pepe Viyuela, a una cantera tremenda de artistas. Fue un programa muy adelantado que estuvo tres años en primera línea de fuego".
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.