Borrar
Urgente Grandes retenciones en Rontegi, La Avanzada y el Txorierri por un accidente entre dos vehículos
Hitchcock, junto a Kim Novak, en un descanso en el rodaje de 'Vértigo'.
Hitchcock, el hombre que sabía demasiado de las rubias

Hitchcock, el hombre que sabía demasiado de las rubias

Un libro revisa la fascinación del cineasta por sus actrices y lo (re)bautiza como el "maestro del suspense sexual"

Francisco Griñán

Jueves, 8 de octubre 2015, 15:31

Antes de que existieran las chicas Bond o las mujeres Almodóvar, al borde de un ataque de nervios, la mitología femenina asociada a una marca de cine fueron sin duda las rubias de Hitchcock. Don Alfredo las mimaba y las elevaba al altar de la mitología, aunque sin ocultar su misoginia. Ahora, Serge Koster acaba de publicar en España 'Las fascinantes rubias de Alfred Hitchcock', un ensayo sobre los iconos sexuales en la obra del cineasta y la vertiente erótica de sus protagonistas. Desde su preferida, Grace Kelly, que le puso los cuernos y lo abandonó cuando aceptó el papel permanente de princesa monegasca, hasta la fugaz sustituta Kim Novak, demasiado voluptuosa para el perfil que le gustaba al director británico. Junto a ellas, otras dos mujeres que lograron con el cineasta sus mejores interpretaciones, Eva Marie Saint y Tippi Hedren, completan el repaso de este curioso volumen en el que Koster (re)ubautiza al autor de 'El hombre que sabía demasiado' (1956) o 'Los pájaros' (1963) como el "maestro del suspense sexual".

Y es que para este escritor francés, el misterio no es el gran hallazgo de las películas de Alfred Hitchcock, sino su capacidad para hechizar a los espectadores con sus actrices fetiches y para crear "una constelación estética y erótica sin par". "Si hay un enigma en las películas de Hitchcock, es el gran enigma que provoca el sexo femenino", argumenta Koster que admite también la construcción de algún personaje discutible en la filmografía del británico como la sofisticada chica encarnada por Kelly en 'Atrapa un ladrón' (1955), cuyo único cometido es el matrimonio con el escurridizo Cary Grant.

Precisamente, la vida conyugal es una de las obsesiones de Hitchcock y la puso especialmente en práctica con Grace Kelly, a la que atormentó por adúltera en 'Crimen perfecto' (1954) con ese inquietante marido encarnado por Ray Milland. Pero la culminación de ambos, Grace & Alfred, fue 'La ventana indiscreta' (1954), esa supuesta metáfora del cine con un James Stewart impedido y voyeur que espía a todo el vecindario desde su cuarto como si estuviera en un patio de butacas, pero que para Koster tiene como tema central el matrimonio: el vecino que supuestamente descuartiza a su pareja y la amiga del incapacitado protagonista que se arriesga por él para descubrir al asesino y, a la vez, ir atrapando al inválido bajo el influjo de su cabellera rubia. Esa es Grace Kelly.

Koster también hace justicia con Kim Novak, la denostada protagonista de 'Vértigo' (1958). La elegida para la película fue Vea Miles, pero un embarazo la dejó fuera de juego y el estudio impuso a la actriz de 'Picnic' (1955). La explicación freudiana es que Novak se jactaba de sus pechos, pero el maestro inglés en lo que se fijaba era en los culos. Pese a ello, la actriz supo estar a la altura de esta historia "en la que no se distinguen la trama policiaca, la angustia efectiva y la indagación metafísica", asegura el autor de libro que encuentra un llamativo paralelismo entre el argumento y el propio director: "Es extraño que el maestro no se diera cuenta de la analogía de las situaciones: se esfuerza por modelar a la actriz de acuerdo con su idea del personaje del mismo modo que James Stewart se empeña en recrear una mujer a partir de la imagen de una muerta".

De Eva Marie Saint, Koster destaca que frente a su "silueta ingrata y anodina" en 'La ley del deseo' (1954) pasó a integrar la "banda sublime de rubias aduladas" por Hitchcock en 'Con la muerte en los talones', mientras que de Tippi Hedren realiza una reivindicación de la actriz como intérprete y presencia omnipresente en 'Los pájaros' y 'Marnie, la ladrona' (1964), y achaca el desdén con el que la trató el mago del suspense sexual a los rumores de que ella, precisamente, le negó eso. Ciertos favores. Verdad o leyenda, lo cierto es que Hitchcock se comportó con Hedren como un pretendiente rechazado.

Y aunque son cuatro rubias las que protagonizan este libro breve, conciso, divertido, psicoanalista y con su punto perverso, la obra del genio británico también admite excepciones, como la cabellera morena de Ingrid Bergman en 'Encadenados' (1946) que ha dejado para la historia "uno de los besos más largos, lentos y lujuriosos de la historia del cine". Todos estos nombres, asegura el autor del ensayo, forman parte de una época irrepetible en el que las actrices y los actores alimentaron una fascinante mitología ya desaparecida frente al "mediocre estatus de artista al que el cine actual reduce a sus protagonistas más notorias".

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcorreo Hitchcock, el hombre que sabía demasiado de las rubias