Hemos visto que no todo es previsible y eso nos ha afectado psicológicamente. @massimodutti
Psicología

Siete claves para superar el miedo en tiempos de incertidumbre

Las personas intentamos tener todo bajo control, pero para ser felices debemos dejar espacio a lo inesperado

Sábado, 6 de junio 2020, 20:26

Si atendemos al pasado reciente, todos en algún espacio de nuestros pensamientos hemos deseado que lo que estábamos viviendo fuese un sueño. En las conversaciones cotidianas, siempre ha estado presente que la vida es compleja y que en cualquier momento puede dar un giro ... de 360º, donde el ser humano se ve inmerso en algo inesperado. En muchas ocasiones, este tipo de expresiones son utilizadas como meros comentarios de relleno en las charlas de amigos y con la ilusa idea interior de que todo lo podemos tener bajo control.

Publicidad

Desde que la pandemia irrumpió de forma inevitable en nuestras vidas, convirtiéndose en una amenaza para la salud del ser humano, adueñándose de nuestro espacio vital, de nuestro tiempo, de nuestro ocio y nuestra estructura de vida, la especie humana se ha visto inundada bajo un baño de realidad, del que tenemos que ser conscientes que nos supera.

Este escenario insólito, ha puesto la vida en pausa para darnos la oportunidad de respirar hondo, para entender que no todo es previsible, reconociendo que el ser humano se ve inmerso en cambios constantes y que ha de hacer frente a la incertidumbre del momento. Aprender a gestionarla puede ser todo un reto, pero no es algo imposible.

La angustia aparece en estos momentos de desconcierto generalizado.

A todas las personas les gusta sentirse seguras y tener las riendas de su vida bajo control, pero han de recordar que dentro de esos renglones escritos de su guion de vida hay que dejar espacio para lo imprevisible. Para ello es conveniente que nos forjemos y nos hagamos especialistas en las habilidades que tenemos las personas para gestionar aquellos asuntos que no están bajo nuestro control, que nos asustan y nos dan miedo.

Seamos justos con nosotros mismos y dejemos espacio en nuestra mente, reconociendo que la incertidumbre siempre va a estar ahí, pero que de nosotros depende el peso y la fuerza que le demos. El vivir bajo la presión de esa duda constante, cargándonos de miedos, sólo nos traerá mayores pesares y al final… «Recuerda: Puede que sí, puede que no…».

Publicidad

Para ayudarte a afrontar esa incertidumbre, comparto unas claves para que reflexiones y recuerdes ponerlas en práctica. El objetivo es convivir mejor con el 'qué pasará', sobre todo, ahora que después de un tiempo confinados en la seguridad de nuestros hogares comenzamos a dar pasos dentro de esta 'nueva' realidad que nos invita a cambiar nuestros hábitos y ser más conscientes de que entre todos nos tenemos que cuidar.

1.Aceptar la incertidumbre

Hemos de tener claro que la incertidumbre forma parte de la existencia, que está ahí y siempre va a estar, y por ello la mejor forma de comenzar a convivir con ella empieza por aceptarla. Tengamos claro que todo no podemos controlarlo.

Publicidad

2.Información medida

Informarse de forma inteligente y eficiente, que no es lo mismo que sobreinformarse. Tener conocimiento de aquello que nos preocupa, de qué implica y de cómo actuar, nos ayuda a aprender a mantener la seguridad interior de cómo hemos de desenvolvernos ante aquello que nos genera incertidumbre. Cuando necesites saber, busca fuentes fiables y expertas, así afianzarás conocimientos que sumarán en seguridad.

La meditación es un ejercicio muy positivo de autoconocimiento. DM

3.Autoconocimiento

Obsérvate. La incertidumbre está ligada especialmente a la emoción del miedo y a experimentar ansiedad. Aprender a identificar nuestras emociones y autogestionar cómo funcionan en nuestro interior nos permite sobrellevar los momentos de inevitable incertidumbre que nos toque vivir. Herramientas como la meditación, la relajación y la detención de pensamientos recurrentes, entre otras prácticas, nos permiten mantener ese autocontrol tan necesario en situaciones desconcertantes.

Publicidad

4.Valor y actitud

Pregúntate qué está en tu mano para cambiar la situación, ¿qué puedes hacer tú? Si la respuesta y la solución está absolutamente bajo tu control, perfecto, pero si no es así, la mejor respuesta es aceptar que no puedes desgastarte emocionalmente, reconocer los límites personales y colaborar con lo que esté en tu mano. En el caso de nuestra situación presente ante la pandemia, el mejor ejemplo es la responsabilidad individual ante cómo hemos de convivir con este virus aprendiendo a prevenir, proteger y cuidarnos de forma funcional y con sentido común. ¡Te cuido, me cuidas, nos cuidamos!

5.Organización siempre

Organizar y planificar el cómo vas a actuar para tomar conciencia de qué puedes hacer para sentir esa seguridad que te permite mantener la calma interior.

DM

6.El valor del hoy

Respira el momento presente. Dejar que nuestra mente viaje anticipadamente al qué pasará, dejándose dominar por los miedos de ponernos en el peor de los casos, sólo nos lleva a un estrés anticipatorio que para nada es una verdad absoluta. Con la consecuencia de que en nuestro interior damos rienda suelta a emociones que nos conllevan a estados de ansiedad anticipatoria, angustias y pensamientos tóxicos que no te dejan vivir el presente. Una suma que impide que pienses, reflexiones y actúes de forma sensata y lógica dentro de tu realidad del aquí y ahora.

Publicidad

7.Busca el equilibrio

Debes ser flexible, paciente y constante en mantener tu mente y tu cuerpo en equilibrio de forma objetiva y abiertos a adaptarnos a los cambios. Recordemos que cuanto más nos resistamos ante lo desconocido, es más probable que perdamos el autocontrol y con ello nos veamos invadidos por desagradables emociones y sensaciones.

Espero que todos estos consejos os resulten útiles. ¡Salud y fuerza!

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Accede todo un mes por solo 0,99€

Publicidad