Borrar
¿Qué pasará con la purpurina de 'La Pinpi' tras la prohibición de su uso por la Unión Europea?

Purpurina de La Pinpilinpauxa

¿Qué pasará con la purpurina de 'La Pinpi' tras la prohibición de su uso por la Unión Europea?

La prohibición de la UE de vender este material en 20 días ha causado cierta revolución en Bilbao, pero la comparsa más brillante de Aste Nagusia cambió hace cinco años a una biodegradable que escapa de la lucha de Bruselas contra los microplásticos

Miércoles, 27 de septiembre 2023, 19:09

En 20 días se dejará de vender purpurina. Así lo anunció este martes la Unión Europea, que ha prohibido este y otros productos porque contienen microplásticos añadidos, un ingrediente muy contaminante. Se calcula que en el lecho marino hay nada menos que 14 millones de toneladas de este material. Y lo pero es que acaban en nuestro cuerpo porque se filtran por la cadena alimentaria: vamos, que se lo comen los peces y nosotros nos comemos el pescado.

En Bilbao el tema ha causado revuelo porque una de las comparsas con más seguidores tienen en la purpurina su seña de identidad. Se trata de Pinpilinpauxa. En la última Aste Nagusia repartieron entre todos los que se acercaron a su txosna más de 100 kilos de la misma. Y es un clásico ver a la gente al día siguiente todavía brillando. Bueno, al día siguiente y posteriores. De hecho, hay quien sigue sacando purpurina de la alfombra meses después. Y es que quitársela tiene su aquel.

El caso es que la prohibición de la Unión Europea ha hecho que muchos se pregunten qué va a pasar con 'La Pinpi'. «Hemos recibido bastantes consultas», confirman desde la agrupación. Pues bien, pueden estar tranquilos: seguirá repartiendo purpurina porque la suya es biodegradable y está fuera de la medida. La comparsa está muy concienciada con la lucha contra los microplásticos y hace ya cinco años que cambió la convencional por esta otra.

No fue fácil. «Entre otras cosas, supuso una inversión importante porque multiplicaba el precio». Puede llegar a costar el tripe de la normal. Sin embargo, para la comparsa merecía la pena. «Estamos muy cerca de la ría y nos preocupaba contaminarla», explican.

Y tampoco querían prescindir de este elemento puesto que parte de la gracia de la txosna es llevarse ese brillo especial que da su fiesta a casa. Hay «mucho yonki de ella«, se ríen. Tal es su conciencia 'verde'que los conos en los que la distribuyen también son reciclables y, de hecho, los hacen con revistas, calendarios y cartones que acumulan durante todo el año.

- Entonces les parece bien lo que ha hecho la UE...

- Claro... A lo mejor hasta baja de precio la ecológica y nos da una alegría.

Cómo se hace

La purpurina biodegradable suele estar hecha con materiales de origen vegetal, principalmente nanocristales de celulosa, que acaban desintegrándose con el agua y no contaminan. ¿Y por qué brillan? Porque son capaces de curvar la luz de tal manera que crean colores vivos e iridiscentes. Ya ven, casi es un truco de magia.

Además de que ser biodegradables, en el proceso de manufactura también se emplea métodos que ahorra energía y, por supuesto, no hay ni rastro de los polímeros sintéticos, fundamentalmente mica y dióxido de titanio, a los que les ha declarado la guerra Bruselas.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcorreo ¿Qué pasará con la purpurina de 'La Pinpi' tras la prohibición de su uso por la Unión Europea?