![Zorrozaurre ensaya un método pionero para eliminar la contaminación del suelo](https://s1.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/201908/11/media/cortadas/zorrozaurre-11-ktfG-U809598574996zD-624x385@El%20Correo.jpg)
![Zorrozaurre ensaya un método pionero para eliminar la contaminación del suelo](https://s1.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/201908/11/media/cortadas/zorrozaurre-11-ktfG-U809598574996zD-624x385@El%20Correo.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
A nadie le gusta vivir encima de un montón de basura, y menos si esa basura es veneno. Por eso es tan importante descontaminar los suelos industriales. Se trata de parcelas que en el pasado, cuando hablar de regulaciones medioambientales era como hablar del ... Cinturón de Orión, recibieron hidrocarburos, metales pesados y porquería de todo tipo. Todo ello sigue ahí.
Hasta ahora, y aún ahora, descontaminar significa, fundamentalmente, retirar la tierra sucia y arrojarla a un vertedero. O si el nivel de deterioro no es alto, se combate con rellenos, extendiendo capas de tierra limpia sobre los suelos afectados. En ninguno de los dos casos se está solucionando el problema: en el primero, únicamente se traslada a otro emplazamiento; en el segundo, se entierra.
Por eso es tan importante el proyecto europeo Posidon. Y más en Euskadi, donde los bríos industriales del siglo pasado que nos dieron tanta gloria han dejado una herencia envenenada. Bilbao, y en concreto Zorrozaurre, tienen un protagonismo esencial en esta iniciativa de la Unión Europea que pretende buscar soluciones para limpiar suelos 'in situ'. Es decir, ni retirarlos, ni taparlos, sino idear soluciones reales y nunca vistas.
En concreto, este proyecto lo que pretende es luchar contra los restos de hidrocarburos y de metales pesados. Las soluciones se van a probar en el puerto de Trieste (Italia)y en la isla de Zorrozaurre. «Estamos en una primera fase, en la que las distintas empresas participantes están haciendo estudios y propuestas técnicas», avanza el concejal adjunto de Sostenibilidad del Ayuntamiento de Bilbao, Álvaro Pérez. En un primer momento trece firmas se interesaron por involucrarse en el proyecto, cuyo presupuesto es de 4,34 millones de euros -aunque el premio gordo será, en el futuro, comercializar la tecnología que se desarrolle-. De ellas se ha elegido a seis, que son las que desde el pasado mes de junio, y hasta octubre, están trabajando en el plano teórico. Las cosas parecen ir rápido porque varias de ellas ya han pedido al Ayuntamiento hacer catas en el terreno para avanzar en sus propuestas.
«La siguiente fase, a la que pasarán cuatro empresas, será el desarrollo de prototipos», avanza Pérez. Tendrá lugar «desde octubre hasta enero de 2021». Se trataría, esencialmente, de trabajo de laboratorio, de desarrollar materiales, máquinas o procesos, según el caso. Y la última fase, que se prolongaría un año más, hasta enero de 2022, tendrá lugar sobre el terreno. En el caso de Bilbao, en Zorrozaurre. En Trieste se irán al puerto de la ciudad.
Para las dos empresas que trabajen aquí (en realidad, son consorcios conformados por distintas firmas y entidades) y que lleguen a la fase final se han reservado sendas parcelas en la punta norte de la isla, de unos 500 metros cuadrados cada una. Allí se construirán las instalaciones donde los científicos podrán llevar a cabo sus pruebas.
Se han elegido terrenos en los que «se encuentra la mayor cantidad de hidrocarburos, plomo y arsénico», que es lo que se trata de combatir, aclara el concejal. Y el resultado, añade, no ha de ser únicamente una tierra limpia, sino «fértil». Es decir, no vale que el producto sea una masa muerta donde se haya eliminado tanto lo malo como lo bueno y que no sirva para nada.
El gerente de la comisión gestora de Zorrozaurre, Juan Carlos Sinde, sigue de cerca el asunto porque la descontaminación es uno de los grandes retos que ahora tiene en la isla. Es verdad que en la punta norte buena parte del suelo ya está remediado. Pero también lo es que aún quedan por delante retos importantes. ¿Cómo descontaminar sin llevarse la tierra fuera? Hay distintos procesos posibles, «como por ejemplo, calentar los suelos y convertir los contaminantes en vapor o hacer desecaciones...». En fin, que es eso en lo que se está trabajando.
El hecho de que Posidon se prolongue hasta 2022 no significa en modo alguno que se vaya a comprometer el inicio de las obras de urbanización de la isla, que según los planes de Sinde podrían arrancar este mismo año y, en todo caso, deberían estar en marcha a comienzos de 2020. Al fin y al cabo, las dos parcelas reservadas para los experimentos anticontaminación están en una ubicación muy concreta, justo en el vértice de la punta norte, donde se prevé la ubicación de parques. Es decir, que no estorbará ni a los trabajos iniciales de urbanización, ni a la construcción de los primeros edificios de viviendas, que estarán bastante más al sur.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.