

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
A Teresa Beitia y Martín Ceballos les puso los «dientes largos» una amiga belga que les contó las «bondades» del cohousing o vivienda colaborativa senior. ... Desde hace «muchos años» en su país -«y en otros como Dinamarca, Noruega o Suecia»- existe este modelo alternativo a la compra y al alquiler: vivir en régimen de cooperativa, en este caso bajo el sistema de cesión de uso, en edificios compartidos y preparados para los mayores. Incorporan pequeñas estancias privadas y amplios espacios comunes donde promover un envejecimiento activo. Zorrozaurre acogerá el primer edificio de estas características en Bizkaia, diseñado específicamente para atender las necesidades de este colectivo: las físicas y también las psicológicas, ya que apuesta por una convivencia en común como mejor arma contra la soledad.
25-40metros cuadrados para estancias privadas, recomienda el cohousing; el resto se destina a espacios comunes.
La idea de compartir es la clave de la covivienda: comer juntos, compartir planes y programas de ocio, hacer ejercicio en grupo; atención médica y terapéutica especializada... Un plan ideal para estos dos plentziarras, miembros desde 2013 de la asociación Egunsentia, que aboga por una fórmula en la que los residentes nunca serán dueños ni inquilinos, sino socios de una cooperativa (la titular del inmueble) a la que se paga una entrada (a devolver si uno se borra) y una cuota mensual.
La isla es la ubicación preferida por el Gobierno vasco para poner en marcha su primer proyecto piloto. El director de Planificación de Vivienda, Mario Yoldi, así lo apunta: «Queremos desarrollar este modelo en las capitales y en Bilbao éste es el lugar idóneo porque hay suelo público para construir», subraya.
CONTEXTO
Si una vivienda cooperativa se hace en suelo público, a los 75 años el solar y el edificio pasan a manos de la administración.
Los bancos y cajas «tradicionales» son reacios a financiar este modelo, que está encontrando una salida en la banca ética.
En Vitoria la cosa está «muy verde», pero en San Sebastián se ha avanzado tanto que a finales de este año podría arrancar la construcción del edificio que acogerá a 109 cooperativistas senior. En la capital guipuzcoana el solar es propiedad del Ejecutivo autónomo y en Zorrozaurre se quiere hacer lo mismo. Por eso Yoldi no puede garantizar su adjudicación a Egunsentia, «porque hay que convocar un concurso público» como el que se ha hecho en la capital donostiarra, . Admite que en el proceso se tendrá muy en cuenta «la experiencia, la filosofía, tener un proyecto claro y avanzado...».
Yoldi reconoce que las suspicacias que levanta un modelo «desconocido» como el cohousing en Euskadi ralentizan su implantación. Dificultad que se suma a la necesidad de priorizar a las personas sin recursos, que hace que actualmente se destine toda la promoción pública al alquiler social. Yoldi garantiza que «este proyecto colaborativo saldrá adelante» y confía en que se concrete a lo largo de esta legislatura.
Para Benito Urkiaga, portavoz de Egunsentia, no debería haber problemas para compaginar ambas necesidades en Zorrozaurre. «Para nuestro proyecto bastaría con reservarnos los bajos de uno o varios edificios y una o dos plantas», asegura. A ese espacio adaptarán un diseño que, al margen de espacios privados por persona o pareja (por ejemplo, una habitación con sala de estar de entre 25 y 40 metros cuadrados) dispondrá de muchos espacios comunes. Desde biblioteca a gimnasio, salas terapéuticas «e incluso un pequeño cine». Todos esos servicios «estarán abiertos al resto del barrio, porque nuestra idea es promover la convivencia y compartir».
Noticia Relacionada
El director de Planificación de Vivienda espera que el ejemplo de Zorrozaurre impulse esta modalidad en Bizkaia y Euskadi. Pero, para eso, admite, deberá superar el freno que en estos momentos mantienen tanto las entidades financieras como las propias administraciones, «sobre todo las locales, que pueden destinar suelos o propiedades».
Raúl Méndez, miembro de Koobizitza, la red de proyectos de viviendas colaborativas en Euskadi, Navarra y La Rioja, destaca las ventajas de esta opción «intergeneracional», que no está pensada solo para mayores, sino también para personas que apuestan por otro modelo de vida, «diferente al concepto urbanita». Representa una oportunidad «única para recuperar el ámbito rural» mediante la rehabilitación de caseríos. Es el proyecto en el que se ha embarcada su cooperativa, Ametxe, tras adquirir una construcción centenaria en Gordexola que transformará en el hogar de varias familias con hijos.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El humilde y olvidado Barrio España: «Somos como un pueblecito dentro de Valladolid»
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.