Algunos de los concentrados este domingo en la plaza del Teatro Arriaga. Manu Cecilio

«Lo que se está viendo en la frontera española se puede asemejar al holocausto»

La plaza del Teatro Arriaga fue el escenario este domingo de la manifestación contra las muertes de 23 personas en la frontera de Melilla el pasado viernes

Alba Rodríguez

Domingo, 26 de junio 2022, 21:07

Cientos de personas se concentraron este domingo en la plaza del Teatro Arriaga para manifestarse ante las muertes de al menos 23 personas que fueron supuestamente aplastadas o asfixiadas al quedar atrapadas en un pasillo del dispositivo fronterizo en Melilla el pasado viernes, según las ... autoridades de Nador.

Publicidad

«Estamos aquí para demostrar nuestra repulsa a esta masacre que hemos visto todos en los medios de comunicación que ha ocurrido en Melilla donde hemos visto cuerpos negros, que son los que siempre vemos expuestos, violentados por las fuerzas de seguridad tanto marroquíes como españolas». Con estas palabras abrió este domingo la concentración Sani Ladan, presidente de la Asociación Elín, de Ceuta, que trabaja para dar la bienvenida a las personas migrantes a la ciudad y ofrecerles apoyo y orientación.

Además de denunciar la actuación de los cuerpos de seguridad, la manifestación también pretendía condenar las declaraciones del presidente Pedro Sánchez, que aseguró que la actuación fue «un asalto violento, bien organizado, bien perpetrado y en este caso, yo creo que bien resuelto por parte de los dos cuerpos de seguridad, tanto de España como de Marruecos». Para Ladan es inconcebible que el presidente salga a apoyar la actuación en esa frontera ante las muertes que se dieron el viernes.

«Lo que se está viendo en la frontera española se puede asemejar al holocausto, y mido muy bien mis palabras, porque los cuerpos que hemos visto allí nos recuerdan a los peores estragos de la historia de la humanidad», explicó Ladan, a lo que añadió que la manifestación también se realizaba para «exigir responsabilidades, que se investiguen los casos y que se identifique a las víctimas de una en una, porque son personas con historias y familias que tienen derecho a saber qué les ha pasado a sus hijos».

Así, la plaza bilbaína retumbó con consignas como «ninguna persona es ilegal», «las vidas negras importan» o «verdad justicia y reparación» para intentar comenzar un proceso de cambio en las fronteras españolas.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Accede todo un mes por solo 0,99€

Publicidad