Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
El viaje de negocios sigue sin despegar en el aeropuerto de Bilbao. La popularización de las videoconferencias, la lenta recuperación de los congresos y grandes eventos profesionales, así como la política de contención de gasto por parte de las empresas, está pesando en los números ... de Loiu. Los dos últimos balances parciales disponibles (el de diciembre no saldrá hasta mediados de mes) reflejan que octubre y noviembre fueron meses regulares para 'La Paloma', que sigue saliendo a flote gracias al tráfico nacional relacionado con el ocio y los reencuentros familiares.
En esta fase del año, antes de la llegada de ómicron, se esperaba una fuerte reactivación del pasajero de negocio, ya que octubre y noviembre son siempre meses clave para este tipo de desplazamientos, toda vez que el verano queda ya definitivamente atrás y la Navidad estaba aún lejos. En esta ocasión, además, la situación pandémica parecía estabilizada en octubre (nada que ver con el panorama que ahora se plantea). Por si esto fuera poco, las aerolíneas incrementaron su oferta y sacaron precios asequibles para poner su grano de arena. El terreno estaba abonado, pero la cosecha no ha sido todo lo buena que se barruntaba.
Basta mirar algunos datos. La conexión con Madrid, por ejemplo, atrajo en estos dos meses a 43.344 y 45.434 personas frente a los 40.787 de septiembre. Supone un crecimiento cercano al 10% pero posiblemente menos de lo esperado. En la actualidad viajan a la capital desde Bilbao casi la mitad (55%) de las personas que lo hacían en 2019.
Mucho peor ha ido el tráfico con Holanda, Francia y Reino Unido, con respecto a septiembre. Estas rutas (Amsterdam, Fráncfort, Munich, París, Londres...) son vitales para el viaje de negocio en Loiu. Con Holanda, el movimiento de viajeros se redujo un 7,6% en octubre y un 29% en noviembre. Francia se dejó un 5,2% y un 4%, mientras que la situación con Reino Unido, que es posiblemente el país más estricto a la hora de permitir la entrada de viajeros europeos, es dramática y sigue en caída libre: un 27% y un 21%.
A la capital gala sólo volaron 7.588 personas en octubre, mientras que a la británica lo hicieron 5.300 viajeros. Son números muy pobres para destinos que hace dos años movieron en ese mismo mes 28.000 y 37.000 pasajeros. En este contexto, la única noticia positiva son los vuelos con Alemania. De septiembre a octubre crecieron un 24%, pasando de 36.000 a 41.500, aunque se está lejos de los 67.600 de 2019.
¿Qué está pasando en el viaje de negocios? «La videoconferencia ha venido para quedarse, al menos por ahora. Antes de la pandemia era algo muy puntual y resultaba extraño; no parecía que nos pudiéramos acostumbrar a hacer negocios así, en la distancia. Nos parecía algo frío, pero ahora se ha visto que se puede funcionar bien», explican fuentes cercanas al Círculo de Empresarios. «Si antes las compañías se gastaban 10 en viajes, ahora están invirtiendo 3 y, aunque se incrementará el dinero destinado a este capítulo, no creo que volvamos a ver ese 10», apunta Ignacio Casas, responsable de Bilbao Air, la entidad dependiente de la Cámara de Comercio de Bilbao que se encarga de promocionar la conectividad de Loiu.
Y eso que ahora mismo la oferta existente (sobre todo en lo que a Madrid se refiere) es considerada como «razonable» por las empresas. Incluso los precios son calificados de «estimulantes». En estos momentos se puede dar el salto a la capital, reservando a última hora, por un importe de entre 200 y 300 euros. «Ya no tenemos que abonar casi nunca los 600 euros que eran frecuentes antes de la pandemia.
41.500pasajeros a Alemania. Es el único destino que creció -un 24%- de septiembre a octubre.
Pese a que el tráfico con algunos destinos está siendo muy pobre, desde Bilbao Air se destaca que la conectividad con los principales destinos se ha ido recuperando poco a poco. «Ahora mismo las frecuencias desde Loiu no son como antes del coronavirus, eso es evidente, pero se puede volar a casi todos los nudos de conexión europeos, lo que resulta clave para sentar las bases de una recuperación total», apunta su director, Ignacio Casas. La entidad estuvo a comienzos de este otoño en la feria más importante del sector en Milán. «Allí pudimos comprobar que prácticamente todas las aerolíneas iban a restituir sus destinos prepandemia desde Bilbao para 2022, incluso se iba a recuperar en primavera el enlace con Estambul, pero la variante ómicron ha vuelto a sembrar la incertidumbre».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.