Verter almacenó amianto sin el visto bueno de la Inspección de Trabajo

Se inscribió en el registro de empresas con riesgo por este material en 2017, cuando llevaba años gestionándolo

Domingo, 7 de junio 2020

La gestión de las miles de toneladas de materiales con amianto que llegaban al vertedero de Zaldibar es, junto a las causas del derrumbe de la instalación, uno de los asuntos que más polémica han generado. Todavía hoy siguen existiendo muchas dudas en torno a ... la forma en la que se trataba este peligroso compuesto. E incluso si se realizó cumpliendo con la normativa vigente.

Publicidad

Entre las pruebas del sumario a las que ha tenido acceso EL CORREO figuran algunos documentos sobre este asunto. Ya se sabía que Verter recibió el visto bueno del Gobierno vasco en 2011 para trabajar con amianto por silencio administrativo. Es decir, porque el Departamento de Medio Ambiente, según explicaron fuentes oficiales, no contestó a su solicitud en el plazo de un mes. Un año después empezó a almacenar estos materiales. Y desde entonces fue a más. El vertedero ingresó 2.954 toneladas en 2017 y 2.592 en 2018. Pero en 2019 llegó a 4.235 toneladas, un incremento del 43% en solo dos años, según cifras que ofreció el propio Gobierno vasco.

Sin embargo, además de recibir la autorización de funcionamiento de la Administración, las compañías que trabajan con amianto -incluidos los vertederos- también deben cumplir otra serie de requisitos. Uno de ellos es estar inscritas en el Registro de Empresas con Riesgo de Amianto (RERA). Según la documentación del sumario, Verter Recycling no se dio de alta en este organismo hasta el 19 de septiembre de 2017. Es decir, cuando ya llevaba años trabajando con amianto. Según explica la empresa Amianstop en su página web, la inscripción en el RERA es «obligatoria e imprescindible por ley». Se trata «de una condición indispensable para desarrollar cualquier actividad relacionada con dicho material».

Deficiencias

En el sumario judicial también figuran algunos informes enviados por la Inspección de Trabajo de Bizkaia y Osalan. En este sentido, entre la documentación figura que en enero de 2018 se pidió a la empresa que subsanase las deficiencias detectadas en el Plan General y Único de Trabajo con riesgo de amianto que había presentado para manipular este material. En abril de 2019 la inspección volvió a negarles la autorización por irregularidades. Consiguió el permiso, finalmente, en junio del pasado año.

Publicidad

Osalan también ha informado de que realizó dos visitas al vertedero en 2012 en el marco de una campaña de recogida de residuos y se detectaron algunas deficiencias. En 2018 presentó su plan de trabajo ante el Instituto vasco de Salud Laboral, que le dio luz verde en abril de ese año. Al siguiente, Osalan volvió a autorizar su plan de trabajo de un año de duración. En el informe de la empresa se detalla la identidad de los tres trabajadores que manipulaban el amianto, los tres procedentes del país africano de Mali.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Accede todo un mes por solo 0,99€

Publicidad