

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
DigiPen, la universidad del videojuego, abrió sus puertas el 17 de septiembre en Zorrozaurre, con 200 alumnos de 15 países. Lo hizo en el edificio Beta 1, una antigua fábrica de tornillos en la isla. Faltaban remates en una obra de rehabilitación millonaria en la que el Ayuntamiento ha invertido más de dos millones de euros. Para el director de la escuela, Ignacio Otalora, el nuevo emplazamiento es una oportunidad para la escuela y para la isla. Ellos se estrenaron en 2010 en Zierbena precisamente para traer un nuevo sector productivo a Bizkaia. Y han sido los primeros en apostar por Zorrozaurre, que quieren que se convierta en un escenario para universidades y empresas creativas e industrias pioneras, de la «nueva economía». Es natural que en un entorno lleno de bosques surjan empresas madereras si hay gran demanda de muebles. Y las nuevas empresas digitales se nutren principalmente de una materia prima, la gris.
«Y allí donde hay alumnado de Digipen, surgen nuevas empresas, porque el sector del videojuego, de la anumación, del entretenimiento, mueve unas cifras millonarias y tiene un futuro prometedor», ha explicado durante la inauguración de las instalaciones. Eso ocurrió en EEUU. Cuando Dipen abrió sus puertas, había 9 y pasaron a ser 400. El alcalde, Juan Mari Aburto, ha estrenado el acto. Los de Digipen son los primeros alumnnos que tiene una isla que aspira a aglutinar oferta formativa diferenciada de mano de Mondragón, la Universidad de Deusto, la de Navarra... El alcalde cree que Bilbao «ya es» una ciudad universitaria. «Hay que soñar y trabajar mirando al futuro. Queríamos que DigiPen estuviera en Bilbao. Que fuera el faro de la creatividad en Europa. Nos faltaba la guinda de pensar en un futuro mejor para nuestra ciudad, para nuestros jóvenes, para el talento y para buscar nuevas oportunidades de empleo. Y hoy, la universidad del videojuego ya es una realidad en Bilbao», ha expuesto, tras recordar que el año que viene «tendrá 80 alumnos más».
El plan de Digipen es expandirse en Bilbao. Claude Comair, cofundador de Nintendo y presidente de Digipen, también ha asistido a visitar la nueva factoría de profesionales de Zorrozaurre. Como todos los grandes proyectos, la primera universidad del videojuego del mundo nació en un sótano. «Más abajo ya no se podía estar», ha afirmado. Y ha explicado que «los primeros diez años del proyecto han sido muy duros», aunque apostaron por seguir. «En Bilbao son honrados. Nunca nos pidieron nada, solo nos dieron ayuda moral y física». Ha destacado que la formación que se ofrece en Bilbao es la misma que en los otros campus que existen en el mundo, en Redmond, (EEUU) y en Singapur. Y también su intención de que el Campus de Bilbao crezca y ofrezca más grados. «Yo tuve una vida de emigrante. Nací en Líbano y nunca pude volver a mí país. Queremos que los chicos no tengan que irse a trabajar fuera, a otros países», ha destacado. Y «los niños de Digipen nunca tendrán que emigrar», ha expuesto.
En la actualidad, en la capital vizcaína se puede estudiar Ingeniería de software en Simulación Interactiva en Tiempo Real (programación) y Bellas Artes especializado en Arte Digital y Animación (arte). Pero en las otras facultades de Digipen existen más ramas de estudio.
Al acto han asistido un centenar de invitados, como Juan Ignacio Vidarte, director del Museo Guggenheim Bilbao; Pablo Otaola, gerente de la comisión gestora de Zorrozaurre; Samir Abou Samra y Christopher Comair, responsable de Tecnología y director de Negocios de DigiPen. DigiPen Bilbao es el primero de los proyectos educativos previstos en Zorrozaurre. El próximo curso abrirán As Frabrik, gestionado por Mondragon Unibertsitatea, en el cercano edificio Beta 2, y la escuela de diseño Kuntshal en el edificio de Papelera. La Universidad de Navarra también quiere implantarse en Zorrozaurre, así como la de Deusto, aunque al otro lado del puente de Frank Gehry, en el edificio del IMQ. El Ayuntamiento también anunció ayer que el Nagusi Intelligence Center se ubicará en la isla.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
El ciclista vasco atropellado en Alicante murió tras caer varios metros al vacío
Alejandro Hernández y Miguel Villameriel
Favoritos de los suscriptores
Noticias recomendadas
El ciclista vasco atropellado en Alicante murió tras caer varios metros al vacío
Alejandro Hernández y Miguel Villameriel
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.