Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
«Sin progreso no hay futuro, y ese futuro está en manos de todo el talento de nuestras aulas, jóvenes que formarán parte de un entorno laboral en el que la mujer tiene mucho que decir». La vicerrectora de Investigación y Transferencia de la Universidad ... de Deusto, Rosa Santibañez, ha abierto así este jueves a la mañana la entrega del Premio Ada Byron a la Mujer Tecnóloga, un galardón que reconoce a mujeres «valientes» con un «excepcional talento, una capacidad de trabajo descomunal y entrega» a la sociedad. En esta octava edición, se ha reconocido a Elena García Armada, en categoría Senior, y a Jordina Torrents Barrena, en el apartado joven. La primera, doctora en Ingeniería Industrial, investigadora del CSIC y presidenta de la empresa Marsi Bionics, ha logrado resultados pioneros en el ámbito internacional en el desarrollo de exoesqueletos pediátricos de asistencia a la marcha. La segunda, que trabaja en el departamento de Big Data & Analytics de HP, lidera el grupo de inteligencia artificial y aprendizaje automático. Ambas, ha insistido Santibañez, «sirven de referente» para que «niñas y adolescentes» no se dejen «llevar por la marea, por una etiqueta social» y no renuncien a la ciencia y la tecnología.
«Ada Byron, en una carta a su madre, le dice: 'si no puedes darme poesía, por lo menos dame ciencia poética'», ha arrancado García Armada su intervención. «A priori suena como una contradicción, la lucha entre la matemática y el arte, pero van de la mano para muchas de las personas que nos dedicamos a la tecnología; mi carrera profesional viene impulsada muy fuertemente por el poderoso motor de las emociones», ha señalado. Y es que los dispositivos que ha desarrollado junto a su equipo permiten que niños que no pueden moverse vuelvan a caminar.
Torrents, por su parte, ha recordado sus primeros pasos en el ámbito de la inteligencia artificial, y el desarrollo de un software de cirugía fetal que a día de hoy utiliza el Hospital Clinic. Ha conseguido «transitar desde el concepto o idea al producto», que puede ser utilizado «para mejorar» la vida. Reivindicativa, espera que, «dentro de unos años, los libros de texto estén llenos de mujeres tecnólogas; que se den cuenta niñas y niños que la tecnología no tiene género. Nunca lo ha tenido, aunque nos hayan hecho creer que sí».
En la misma línea, tanto la diputada de Empleo, Inclusión Social e Igualdad, Teresa Laespada, como el alcalde de Bilbao, Juan Mari Aburto, han coincidido en que «no se puede invisibilizar a la mitad de la sociedad». La representante foral ha recordado que «venimos de miles de años de construcción social machista», en la que a «mujeres que también podrían haber hecho historia, aportado conocimiento y ciencia, se les negó el derecho de estudiar, progresar...». La situación, «mirando en el retrovisor», ha aseverado el regidor, no es la ideal pero «ha cambiado». «Cuando estudié derecho tenía solo dos mujeres profesoras; ahora estoy en esta mesa sentado con cuatro mujeres», ha destacado. Además de Aburto, Laespada y Santibañez, también han acudido al acto la viceconsejera de Tecnología, Innovación y Competitividad del Gobierno Vasco, Estibaliz Hernáez, y la directora de Relaciones Institucionales Microsoft Ibérica, Montse Pardo.
La paridad, o la mayor presencia femenina, sin embargo, no llega por igual a todos los ámbitos. En ese sentido, el decano de la Facultad de Ingeniería, Asier Perallos, ha puntualizado que, en la institución que dirige, hay «importantes desequilibrios». De los 14 grados y dobles grados que ofrecen, en solo 5 hay más o menos paridad en número de hombres y mujeres. Pero, salvo esas «excepciones», en titulaciones relacionadas con diseño, gestión u organización, y ciencia de datos e inteligencia artificial, en el resto están «por debajo del 25%». Eso, ha asegurado, «nos reafirma en el interés y necesidad de iniciativas como la que hoy nos trae aquí».
En esta ocasión, el jurado ha recibido y evaluado 95 candidaturas para el principal premio, dotado con 3.000 euros, 12 de las cuales han sido finalistas. Por su parte, para el Premio Ada Byron Joven, dotado con 1.000 euros, se han presentado un total de 42 candidaturas, siete de ellas finalistas. Todas ellas han sido valoradas por su formación, actividad profesional en el sector tecnológico, implicación en difusión social, capacidad de superación y participación en iniciativas para propiciar cambios hacia una mayor igualdad.
En 2019, además, el centro educativo quiso ir más allá y reflejar el talento existente fuera de nuestras fronteras. Ese año entregó también el premio en México, en 2020 llegó a Argentina y, en este 2021, se extenderá a Uruguay y Colombia. La intención, en cualquier caso, es ampliar el reconocimiento a otros países de Europa y Latinoamérica, y a largo plazo otorgar un premio a nivel internacional.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.