El turismo se recupera en Bizkaia y ya supera las cifras previas a la pandemia, según el balance realizado esta mañana en la biblioteca foral por Ainara Basurko, diputada de Promoción Económica y Cristina Múgica, directora de Competitividad Territorial y Turismo. Según han explicado, en ... 2022 accedieron al territorio 1,6 millones de turistas que pasaron 1,96 días en la provincia. Consumieron 3,2 millones de noches en alojamientos turísticos. Ello supone un crecimiento del 2,7% en el número de entradas y de un 1,6% en el de las pernoctaciones, mientras que la estancia media cae en 0,02 puntos.
Publicidad
De todos los turistas que llegaron el año pasado, el 61% procedían de otras regiones de España, un 5,6% más que en 2019. El 39% eran extranjeros. Madrid (22,5%), Euskadi (20,5%) Catalunya (12,9%) y Andalucía (7,5%) son los mercados estatales mayoritarios y entre los procedentes de otros países, destacan quienes llegan desde Francia (22,5%), Alemania (20,5%), Reino Unido (12,9%) e Italia (7,5%).
Durangaldea, con un incremento del 16%, Bilbao, con una subida del 8,6%, Portugalete, con un 8,34% más, y Getxo, con un alza del 1,15%, ganaron visitantes respecto a antes de la pandemia. La cifra se mantuvo en Lea Artibai. En el resto de localidades no se alcanzaron los niveles de entradas de 2019, aunque todas las comarcas han registrado mejores datos que en 2021. El área metropolitana de Bilbao fue la que más visitantes perdió respecto a 2019 (un 48,7%). También Orduña anotó un 35,75% menos de turistas y en Uribealdea, un 14%. En 2022, las zonas más visitadas fueron Bilbao (un 88,2%) , Busturialdea y Urdaibai (un 68,1%), Margen Izquierda (62,6%, el doble que el año anterior), Margen Derecha (un 60,9%) y Lea Artibai (34,6%).
Basurko ha destacado, además, el incremento del gasto medio por parte de los turistas. El desembolso que realizan, sin tener en cuenta los gastos del transporte, ha pasado de los 511,7 euros de 2019 hasta los 833 de 2022. Los visitantes procedentes de otros puntos del Estado se dejan una media de 820, mientras que los extranjeros desembolsan 859. Entre ellos, los que más gastan son los que llegan del Reino Unido (938 euros) y de Francia y Alemania (838,7 y 818,9 euros, respectivamente). Por persona y día, este gasto medio es de 171 euros y la mayor proporción se destina a alojamiento (74,7 euros de media por persona y día) y restauración (52,9 euros).
Publicidad
En cuanto al perfil de los visitantes, son personas de 47,2 años, que viajan en pareja y se consideran de clase media. La mayoría, 77 de cada 100, se alojan en hoteles. Un dato llamativo es que 7 de cada 10 ya habían visitado Bizkaia con anterioridad. Las actividades que más realizan los turistas son las culturales (96,8%), las gastronómicas (95,6%) y los paseos (92,6%). La visita a centros de interés cultural (93,6%) y a museos (90,7%), así como conocer la cultura vasca (87,3%) constituyen las tres principales actividades culturales. Ir de pintxos (99%) y comer platos típicos vascos (93,9%) son las incursiones gastronómicas más populares. Su grado de satisfacción con el destino es de 8,2 sobre 10 puntos. Valoran especialmente la accesibilidad del transporte público (8,9 puntos), las rutas (8,1), los bares y restaurantes (8) y los museos o centros turísticos de interés (7,9).
El informe también ha analizado los datos de los excursionistas, personas que visitan distintos puntos del territorio pero que no pasan la noche en alojamientos turísticos. El 88,2% son vascos, la mayoría de ellos vizcaínos, y el 11,8% están alojados o viven en otras provincias cercanas. El número de excursionistas ha crecido un 10,7% respecto al 2019 y un 47.4% respecto al 2021. Realizan un gasto medio de 64,4 euros. El 90% realizan actividades gastronómicas, mientras que el 14% acuden a parques naturales.
Publicidad
El empleo vinculado al turismo, mientras, aún no se ha recuperado del todo. En la actualidad hay 13.149 empresas turísticas y 14.955 establecimientos. Todos crean 52.965 y 61.584 empleos, respectivamente, unas cifras que todavía son un 5% inferiores a las de antes de la pandemia. El 65,5% de estas empresas prevé crecer, un 31,5% espera mantenerse y únicamente el 3% auguran cierto declive. Algo más de la mitad, además, (el 55,5%) han puesto en marcha acciones de innovación en los últimos tres años.
ainara basurko
Accede todo un mes por solo 0,99€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.