Los 66 millones de viajeros que transportó el metro están incluso por debajo de las cifras de 2016. maika salguero

El transporte público vizcaíno crece un 19% pero aún está lejos de las cifras prepandemia

Los seis principales operadores registran el 74% del volumen de viajeros que tuvieron en 2019 pero son «optimistas»

Lunes, 17 de enero 2022, 00:34

El transporte público vizcaíno cerró 2021 con una subida del 19,69% en el número de usuarios registrados, según los balances provisionales de los seis principales operadores del territorio, que copan el 95,1% de los desplazamientos totales. El año pasado fue un ejercicio de ... resiliencia y recuperación, con una situación también muy delicada por el covid, pero que nada tuvo que ver con el desastre ocurrido al inicio de la pandemia, con el confinamiento. ¿Cuánto daño ha hecho el virus al transporte público en los últimos 21 meses? En 2020, le hizo perder 4 de cada 10 clientes y abrió un agujero cercano a los 50 millones de euros por la caída de la recaudación.

Publicidad

¿Y qué pasó en 2021? Pues que las restricciones de movilidad se eliminaron en mayo y que, a partir de septiembre, Bizkaia comenzó a recuperar el pulso: abandono del teletrabajo, vuelta a las clases presenciales, programación de eventos de tamaño intermedio... Todo esto hizo que muchos operadores subieran en otoño hasta el 85% de la clientela previa a la crisis. El último mes del año, sin embargo, los datos bajaron por la variante ómicron, que ha dejado un regusto amargo entre los responsables del transporte público vizcaíno por cuanto añade incertidumbre para un 2022 que se presentaba como el año del resurgimiento.

¿Qué se espera ahora de este nuevo ejercicio, de inicio incierto? Los expertos consultados coinciden en señalar que será un año de esperanza. Hay cierto optimismo. ¿Se llegará a la movilidad prepandemia? La sensación es que sí, pero quizás no tengamos un balance tan brillante como el de 2019. Aquel año fue excepcional (180 millones de desplazamientos en metro, autobús, tren...). Las fuentes consultadas esperan más bien volver a años como 2016, cuando hubo 165 millones de trayectos realizados.

Diputado de Transportes

«La gente va a volver al transporte público y dejará el coche en cuanto esto pase»

Este es el escenario más optimista, para el que habría que crecer entre un 25 y un 30%, y está pensado para un futuro inmediato en el que el virus reduce tanto su gravedad como su presión: las cuarentenas se limitan y acortan, los contagios caen y no se expanden nuevas variantes. Nadie quiere pensar en otra posibilidad. En ese contexto, se piensa que, aunque el covid siga dando guerra y haya que llevar mascarilla, la recuperación económica y la vuelta a una normalidad más parecida a la de 2019 que a la de 2021, insufle aire al sistema público.

Publicidad

«Creo que si todo va bien desde el punto de vista sanitario, a finales de la primavera podemos tener ya ganado prácticamente todo el terreno perdido por el virus», apunta Gorka Ugalde, director gerente del Consorcio de Transportes de Bizkaia (CTB). «En teoría, estamos más cerca del final y creemos que en el segundo trimestre de este 2022, la situación va a ser muchísimo más positiva», valora el catalán Pere Calvet, presidente de la Unión Internacional del Transporte Público (UITP), una entidad que engloba a 1.800 operadores de más de 100 países.

Miedo a la comodidad del coche

Uno de los miedos que flota en el ambiente es que el trasvase que ha habido al vehículo privado en estos dos últimos años por temor al contagio se mantenga. Que la gente se haya acomodado al coche, en pocas palabras. Hay que recordar que una reciente encuesta de la Diputación cifraba en más de un 90% el nivel de uso de las carreteras con respecto a 2019. También los datos de accesos a Bilbao revelan que, incluso algunos días, se ha recuperado más del 100% del volumen previo a la crisis.

Publicidad

¿Perderemos parte del trabajo de concienciación de los últimos años para desgracia del medio ambiente y la congestión de las ciudades? «Para nada. Estamos convencidos de que los vizcaínos aprecian el transporte público y en la medida que la situación vaya mejorando, regresará al autobús, al tren... Lo hemos visto en este 2021: en cuanto se ha podido, el metro, Bizkaibus o Bilbobus han pegado un estirón», explica Miguel Ángel Gómez Viar, diputado de Transportes.

Subidas del 24 y el 21%

Los autobuses se han comportado mejor que el ferrocarril. Han recuperado más terreno

¿Y si el teletrabajo ha venido para quedarse? Responde el presidente del CTB: «Puede haber un pequeño efecto en la movilidad laboral, pero no creemos que vaya a ser especialmente relevante, como sí vemos que está sucediendo en el tráfico aéreo, por ejemplo. En nuestro ámbito observamos que lo que tira del transporte público, en los últimos años, es el ocio, las compras, los grandes eventos...».

Publicidad

Por operadores, los autobuses se han comportado mejor que el ferrocarril en el pasado 2021. Bizkaibus creció un 24%, mientras que Bilbobus lo hizo un 21,4%. El metro estuvo en la media, con un avance del 19,28%, mientras que Renfe subió un 11% y Euskotren (Línea 3, enlace con Bermeo y Durango, y Txorierri) un 13%. El tranvía, por su parte, se anotó los mejores números, con un incremento del 37%, aunque también es cierto que en 2020 había perdido la mitad de sus clientes. Una de las cosas que aún está pendiente es saber cuál ha sido el déficit adicional causado por el covid en este 2021 en las cuentas de los transportes públicos vizcaínos. El ejercicio está aún por liquidar pero todo apunta que la caída en la recaudación con respecto a 2019 podría superar los 30 millones de euros (en 2020 fue de 50).

Las cifras

126.466millones de viajeros registraron en 2021 los seis principales operadores vizcaínos.

50millones de euros fue el descenso de la recaudación en 2020. La cifra de 2021 aún no se sabe.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Accede todo un mes por solo 0,99€

Publicidad