La Bonoloto del sábado: comprobar resultados del 1 de febrero

Ver fotos

Los participantes en la manifestación, perfectamente alineados, guardaron un minuto de silencio en recuerdo de sus compañeros fallecidos. Fotos: Luis Ángel Gómez

Tráfico cree que la pandemia ha influido en el aumento de motoristas fallecidos

«Se ha salido en tromba a la carretera, sin haber circulado durante meses. La destreza, los reflejos o la habilidad pueden no ser las mismas»

Lunes, 14 de junio 2021, 01:04

Desde enero las carreteras vascas se han cobrado la vida de once motoristas, cifra que ha impactado al Departamento de Seguridad del Gobierno vasco y a los propios colectivos de aficionados. No en vano, son dos más que en todo 2020. Es verdad que ... ha sido el año de la pandemia y con dos estados de alarma de por medio que restringieron mucho la movilidad, pero, si se compara con 2019, la cosa también pinta mal. De mantenerse este ritmo, se superarían de largo los 16 fallecidos entonces. En 2018 se contabilizaron 14 víctimas mortales y un año antes, ocho.

Publicidad

La directora de Tráfico, Sonia Díaz de Corcuera, juzga «alarmante» la cifra, más si cabe al considerar que esta espiral trágica sigue un patrón similar: «En nueve de los once casos, los motoristas fallecidos circulaban solos por la carretera». En su opinión, el factor humano resultó determinante.

Las causas de los siniestros parecen apuntar en este sentido. Según explica, entre ellas destaca el exceso de velocidad, con «máquinas de media y gran cilindrada», por tramos curvos de cierta exigencia y precaución. En algunos casos, además, el estado de la moto tampoco era el idóneo (por ejemplo, neumáticos desgastados). Y, sobre todo, advierte de que se han detectado indicios de «falta de pericia y habilidad en la conducción, fundamentalmente, en trazados curvos en los que hay una falsa sensación de control tras el que viene la caída con consecuencias letales». Díaz de Corcuera subraya que la mayoría de los siniestros se produjeron «de día, en condiciones de visibilidad óptimas y con el asfalto seco».

La directora de Tráfico opina que estas problemáticas ya existían, pero que se han acentuado con la irrupción del coronavirus, lo que, a su juicio, explicaría, al menos en parte, el «acelerado» incremento de los fallecimientos. «Algo está pasando con la pandemia. Los expertos sostienen que está afectando al comportamiento y vemos que también se extiende a la hora de conducir», señala. Incluye también a los conductores de automóviles, pero especialmente a los motoristas, ya que muchos circulan solo ocio, «no por motivos laborales». En su opinión, tras levantarse las restricciones de movilidad, «se ha salido en tromba a la carretera, con muchas ganas, pero sin haber circulado durante meses. La destreza, los reflejos o la habilidad pueden no ser las mismas». Sin contar que en algunos casos no se han puesto a puntos las motos, desliza.

Publicidad

La cita sirvió de reencuentro para muchos tras un año de pandemia.

«Ganas de vivir»

El propio ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, incidió ayer en este problema con motivo de la celebración del Día Nacional de la Moto. «Ya vemos la salida del túnel de la pandemia y hago un llamamiento a la prudencia para que las ganas de vivir y pasarlo bien no se estrellen en el asfalto», señaló tras lamentar que 104 moteros han perdido la vida en las carreteras españolas a lo largo de este año.

Los colectivos de motoristas admiten no tener una explicación clara al incremento de accidentes mortales. Siempre han exigido a las instituciones la mejora de las carreteras, «todavía muy deficientes», para minimizar los siniestros. Y también que se deben corregir las medidas de seguridad vial, especialmente con la instalación de dobles guardarraíles para evitar que los pilares de las barras de protección se conviertan «en cuchillos» (en Bizkaia hay en torno a 100 kilómetros de vía protegida).

Publicidad

Su reivindicación, reiteran, sigue siendo la misma, pero en esta ocasión aprecian una mezcla de causas que va más allá. Asumen que el factor humano puede estar más presente. «Vemos que hay un poco de todo, aunque insistimos en que alguna de estas muertes podría haberse evitado con el firme en mejores condiciones», remarca Javier Escribano, portavoz en Bizkaia de Stop Guardarraíles. Y pone de ejemplo la existencia «de tramos en muy mal estado» en Sondika, donde falleció un motorista el pasado abril.

Otra cosa, reconoce, es la velocidad, «porque yo cuando voy por un lugar complicado levanto el pie para evitar sustos». Reconoce, no obstante, que en las carreteras «siempre ha habido gente sin experiencia, sin cabeza».

Publicidad

El ministro Marlaska llamó ayer a los moteros a la prudencia «para que las ganas de pasarlo bien no se estrellen en el asfalto»

tras la pandemia

Más taxativo se muestra Juan Carlos Martínez, de Izaro Bikers de Bermeo. «El otro día me adelantó un chaval a toda velocidad que iba en chanclas, y eso es mal síntoma», subraya. En su opinión, el 95% de los accidentes se deben a un «factor humano. Con las restricciones que ha habido la gente quería hacer lo mismo que antes en menos tiempo; las prisas nunca son buenas, y menos si eres joven e inexperto», remarca. A su juicio, el sentido de la responsabilidad al salir a la calzada «es fundamental».

Por su parte, Ibon Costela, portavoz de Bilbobikers Moto Taldea, pone el acento, «no tanto en la inexperiencia», sino en el año de restricciones. «Ha habido pocas salidas y menos largas, por lo que se pierde práctica y eso puede jugar una mala pasada», añade.

Publicidad

La directora de Tráfico, sin embargo, insiste en la impericia más que en la inexperiencia y la juventud. Porque, si bien el más joven falleció en abril en Vitoria con 23 años y el último, el 5 de junio en Galdames, tenía 26, la media de edad este año está «entre 40 y 45». En concreto, el 45% tenía entre 31 y 50 años, «30 o menos, el 37%; y otro 18%, más de 50». Añade que tampoco se ha percibido una avalancha de compra de motos por la pandemia. «Ninguna de las siniestradas eran nuevas», remarca.

Cada vez hay más mujeres aficionadas a las dos ruedas.

Más afición por las dos ruedas

Eso sí, resalta el importante crecimiento del número de aficionados. Un 15% más que en 2015, aunque los últimos datos de Tráfico son de 2019. Díaz de Corcuera remarca que el parque vasco tiene 136.700 motocicletas. Supone ya uno de cada diez vehículos registrados en la comunidad.

Noticia Patrocinada

La alta mortalidad también ha provocado criticas de sindicatos policiales como Erne, que ha denunciado el «fracaso» de las políticas de seguridad vial del Gobierno vasco. La central cree que hay pocos agentes para vigilar las carreteras secundarias, donde se producen la mayoría de accidentes. La directora de Tráfico esgrime que su departamento está volcado en la prevención y remarca que este verano se reforzarán los controles. Añade que, al margen de campañas de sensibilización, como la de 'Ponte en mis ruedas', se está incidiendo «mucho» en la formación de los motoristas, para los que se impartirán en septiembre cursos gratuitos en la Academia de la Ertzaintza, en Arkaute.

en su contexto

  • 136.700 motos hay en Euskadi (2019), un 14,5% más que en 2015. Representan ya uno de cada diez vehículos matriculados en la comunidad autónoma.

  • Verano trágico en 2020 Díaz de Corcuera recuerda que tras el primer estado de alarma también hubo un repunte de accidentes mortales en las carreteras vascas. «10 personas murieron entre julio y agosto, la mitad moteros».

  • 11 moteros han fallecido en Euskadi en accidentes este año. El más joven tenía 23 años, pero un 18% de las víctimas mortales pasaba de los 50.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Accede todo un mes por solo 0,99€

Publicidad