Un tercio de los vizcaínos que atiende Cáritas se ha quedado sin ningún ingreso por el Covid

La organización de ayuda social de la Iglesia asistió el año pasado a más de 13.000 personas en la provincia, de las que el 55% eran mujeres

ignacio martín

Jueves, 11 de junio 2020, 01:42

Con una bolsa de precariedad cronificada y una economía que ya mostraba claros síntomas de desaceleración, la crisis del coronavirus no ha hecho más que lo que hacen todas las crisis: «profundizar las cicatrices» y hacer el problema de la pobreza y la exclusión «más ... intenso y más extenso». A quien ya estaba en el alero ha acabado de darle el último empujón. Y Cáritas Bizkaia ha sido testigo de ello en los últimos meses.

Publicidad

Su director, Carlos Bargos, y la responsable de Análisis y Desarrollo, Ana Sofi Telletxea, comparecieron ayer en la sede de la organización diocesana en Bilbao para presentar la Memoria anual de sus actividades en 2019, que ya ha publicado también en su web oficial. Su primer reto ayer fue explicar qué importancia tienen esos datos ahora, tras unos «intensos meses» monopolizados por el Covid-19 que han supuesto «un antes y un después», según admitía el propio Bargos.

«Parece que son prehistoria, pero realmente son la antesala de lo que está ocurriendo actualmente», afirmó el director de Cáritas. Un «subsuelo», en expresión de Telletxea, que ya mostraba un escenario preocupante al cierre del año pasado, con un total de 13.357 personas atendidas en Bizkaia (27.806 en todo el País Vasco, y tanto en la comunidad como en la provincia, por encima del 55%, mujeres), que recibieron en ayudas directas casi 1,5 millones de euros (3,7 millones en el conjunto de Euskadi). Según el 'Informe sobre exclusión y desarrollo social en Euskadi' presentado ese mes de diciembre por Cáritas y la fundación FOESSA, 334.000 vascos se encontraban en situación de exclusión y otros 360.000 con un trabajo precario y dificultades para llegar a fin de mes.

La entidad cuenta en el territorio con 1.937 voluntarios (81% de mujeres), de los que 175 se incorporaron en 2019

Empleo informal

Entre ellos ha reclutado el coronavirus sus primeras víctimas sociales y económicas. «Las personas más frágiles han sufrido con mayor rapidez e intensidad la crisis», explicó Carlos Bargos. Según las estimaciones de Cáritas, «tres de cada diez» vizcaínos a los que atiende la asociación dependiente de la Diócesis de Bilbao se han quedado ahora «sin ningún tipo de ingreso».

Publicidad

La principal causa, explicó el director de Cáritas, es la pérdida del trabajo como consecuencia del confinamiento y la paralización de la actividad. «Al tratarse de empleos informales, estas personas carecen de protección o amortiguación social», añadió. Esta falta absoluta de ingresos, agregaron los responsables de Cáritas, ha incrementado el riesgo de pérdida de la vivienda por impago -«estamos cerca de una emergencia habitacional», llegó a advertir- y los problemas de ansiedad, miedo y conflictos familiares.

La 'brecha digital' tampoco ha ayudado, hasta el punto de que Bargos desveló que tres de cada diez atendidos por sus voluntarios dicen haber perdido oportunidades de trabajo o formación; y una cuarta parte, ayudas de la administración, por no contar con acceso a internet o conocimientos informáticos.

Publicidad

Dos de las claves para hacer frente a esta situación, según Cáritas, son reforzar los sistemas públicos, bajo la responsabilidad de las administraciones pero con la «participación activa» de toda la sociedad; y apostar por el «empleo decente» y los salarios dignos.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Accede todo un mes por solo 0,99€

Publicidad