Movistar, la primera operadora en cobrar por el exceso de datos en el móvil

La medida, a la que podrían sumarse el resto de 'telecos', supone el principio del fin de la velocidad reducida a la hora de navegar por Internet cuando se sobrepasaban los megas de la tarifa que teníamos contratada

Iñaki Juez

Jueves, 30 de abril 2015, 02:37

Lo de navegar por Internet desde nuestros teléfonos móviles sin costes adicionales se va a acabar. Movistar ha sido otra vez la primera en mover ficha a la hora de imponer una nueva medida impopular a sus clientes. Desde el pasado 27 de abril, la ... marca comercial de Telefónica ha comenzado a cobrar a algunos de sus usuarios los megas extras que excedan los límites prefijados en los planes que tengan contratados, tal y como ya realizaban algunas operadoras virtuales para compensar las rebajas de sus tarifas.

Publicidad

Movistar ya intentó hace dos años cobrar por los datos extra, pero, ante el aluvión de críticas de sus usuarios, tuvo que echar marcha atrás. Eso sí, bajando la velocidad de conexión a 16 kbps. Más o menos lo que daban de sí los antiguos módems utilizados por los ordenadores de finales de la década de los 90 para engancharse a ese nuevo invento llamado Internet. A partir de ese momento, se hacía casi imposible navegar por una página web desde el móvil. Y es que esas condiciones técnicas solo servían en la práctica para enviar mensajes de texto a través de las aplicaciones de mensajería o correos electrónicos sin ningún tipo de elemento multimedia de por medio.

A partir de ahora, las personas que se den de alta a Movistar o se cambien de tarifa se les aplicará el cobro del exceso de megas sin posibilidad de elegir. En total, céntimo y medio por mega, hasta sumar el medio giga. En ese momento, sí se les aplicará la reducción de velocidad como hasta ahora para evitar el excesivo incremento en la factura telefónica de sus clientes. Pese a todo, trae más a cuenta económicamente acogerse a un bono de datos extra, ya que por 6 euros tendremos 500 megas a alta velocidad, por 10 euros 1 giga, por 20 euros 3 gigas y por 30 euros 5 gigas.

Antecedentes preocupantes

La eliminación de la velocidad mínima de conexión tiene su importancia no solo porque afecte a la operadora con más clientes de España, que hace muy poco veían como su compañía subía repentinamente el coste mensual de sus Fusiones (la unión de los servicios de televisión, móvil y fijo en una misma factura) sin ofrecer ninguna contraprestación a cambio. También hay que tener en cuenta unos antecedentes que demuestran que Movistar suele ser la punta de lanza para este tipo de medidas antipopulares que con el tiempo suelen ser replicadas por su competencia directa.

Todo comenzó cuando Movistar dejó de subvencionar los móviles en las portabilidades y siguió con la subida en el establecimiento de llamada hasta alcanzar los 20 céntimos. Ambas decisiones fueron adoptadas poco después por Vodafone y Orange para mayor enfado de sus clientes. Por todo ello, no resultaría nada raro que esta vez volviese a pasar lo mismo en un futuro más o menos cercano. En todo caso, la velocidad mínima parece herida de muerte y todo indica que terminará desapareciendo de un mercado de las telecomunicaciones que ve en la conexión a Internet su nueva y segura fuente de ingresos en sustitución de otros servicios como las llamadas de teléfono tradicionales y los mensajes SMS.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Accede todo un mes por solo 0,99€

Publicidad