

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Creada en 1985 para recuperar el Casco Viejo de las terribles inundaciones que sufrió el corazón de Bilbao dos años antes, la sociedad municipal de ... rehabilitación urbanística del Ayuntamiento de Bilbao, Surbisa, cumple 40 años. En este tiempo ha intervenido en 2.552 edificios, el 22% de los más de 12.000 que tiene Bilbao, e incentivado reformas en 18.501 viviendas particulares, el 11% de las que existen. La entidad ha promovido 47.700 actuaciones de rehabilitación. Desde sus inicios, la entidad ha desplegado planes de regeneración en los barrios más vulnerables, los más necesitados de apoyo tanto técnico como económico. En estas cuatro décadas se han movilizado, gracias a la intervención de la entidad, 318 millones de euros en rehabilitación, de los que 87,8 han sido sufragados por el Ayuntamiento o por el Gobierno vasco a través de ayudas a los residentes promotores de las mismas.
La entidad también ha gestionado casi 23 millones de Fondos Next dedicados a la rehabilitación energética. «En una ciudad como Bilbao, encajonada entre montes, con falta de suelo y un parque residencial tan antiguo y un problema creciente de acceso a la vivienda y de necesidades de accesibilidad, la rehabilitación aquiere especial relevancia», explica el edil de Regeneración Urbana, Jon Bilbao. Especialmente, por su impacto en la calidad de vida de los vecinos. Aunque el aspecto de las calles mejore, es mucho más significativo que «sus viviendas estén en condiciones, sean seguras y accesibles», relata Bilbao. Una tarea que ayuda a dar vida a barrios enteros, ya que por ejemplo, si hay casas accesibles y reformadas, los mayores que residen en ellas se quedan allí más tiempo y las vacías encuentran salida en el mercado, explica la directora de la entidad, Marta Ibarbia.
Surbisa incentiva la rehabilitación propiciando acuerdos, ofreciendo apoyo técnico, jurídico y social así como ayudas económicas del Gobierno vasco y municipales que se tramitan como ventanilla única. Aunque la sociedad arrancó su labor en el Casco Viejo, después se extendió a Bilbao La Vieja y al Barrio Ferriovarios. Ha impulsado la regeneración de edificios emblemáticos: el Palacio Yohn, del Convento de la Encarnación de Atxuri o de Bilborock en la Merced. En 2005 comenzó, autorizada por el pleno, a actuar en otras zonas, como Artazu Bekoa, Otxarkoaga, Zorrozaurre, Barrio de la Cruz, Grupo General Salazar, Olabeaga, Irala, Zazpilanda, Uribarri, Uretamendi y Betolaza. Próximamente sumará El Peñascal a su radio de actuación.
También han ejecutado actuaciones puntuales en otros barrios. Desde 2019 Surbisa tramita las ayudas del plan renove de vivienda, del plan de obras para mayores o la línea verde para toda la ciudad. En 2023 adquiróp otras dos competencias: incentivar la accesibilidad y la mejora estructural de los edificios de todo Bilbao. Ahora mismo, el 15% carece de ascensor, pero en otro 32% de casos éste no llega a cota cero o soluciona la accesibilidad a todos los vecinos. Surbisa cuenta en la actualidad con 20 empleados y un presupuesto de cinco millones, de los que 3,5 se destinan a ayudas.
Además de las típicas ayudas para poner ascensor o arreglar la fachada, Surbisa también impulsa la conservación de los elementos protegidos por la normativa urbanística, la retirada del amianto o cableado de fachadas, la mejora de la imagen urbana de comercios y locales... E incentiva actuaciones de renaturalización de espacios en desuso, el tratamiento antitermitas... Las familias vulnerables son las más apoyadas, ya que también obtienen ayudas para realizar obras de conservación urgentes. Y a veces se les sufraga la totalidad de la obra de reforma de su edificio si se cumplen ciertos condicionantes. Por otro lado, en 2025 se ha actualizado el estudio de vulnerabilidad de diferentes barrios de la ciudad todavía no gestionados por Surbisa, como El Peñascal. 16 barrios y barriadas que suman 635 edificios de más de 55 años a los que se podría extender la acción en el futuro. Es decir, zonas necesitadas de actuaciones importantes y con menos ingresos y más paro que la media.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
El ciclista vasco atropellado en Alicante murió tras caer varios metros al vacío
Alejandro Hernández y Miguel Villameriel
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.