Borrar
Del sur de España a Bizkaia: la inversión extranjera en vivienda se muda por el calor

Del sur de España a Bizkaia: la inversión extranjera en vivienda se muda por el calor

Las agencias ya lo notan: Los inversores y turistas extranjeros cambian Andalucía o el Levante por el Norte debido a las temperaturas extremas. Se fijan en Urdaibai y Uribe Kosta

Domingo, 30 de marzo 2025, 01:23

El calor sofocante que sufren con cada vez más frecuencia los municipios del sur de España a consecuencia del cambio climático está teniendo un dulce efecto en el mercado inmobiliario vizcaíno. El número de extranjeros que se muestran interesados en adquirir una propiedad en el territorio se ha visto «incrementado» tras las repetidas olas de calor que asfixian algunas comunidades de tradición turística. Al atractivo del Gugge nheim, Punta Galea, San Juan de Gaztelugatxe o los paisajes del litoral, se suma ahora el clima templado que goza el territorio durante los meses estivales. El pasado verano el mercurio osciló en la costa vizcaína entre los 20 y 21 grados de media frente a los 27 que se registraron en Andalucía. Un frescor que conquista a aquellos extranjeros que quieren «huir durante su descanso de los 40 grados diarios».

El calentamiento global ha convertido la temperatura en un factor «determinante» a la hora de invertir en una vivienda. Así lo sostiene un informe de Caixabank Research, que analiza cómo las compraventas registradas en la «España fresca» –las comunidades del noroeste del país– aumentaron a mayor ritmo que en las zonas del sur, donde el turismo siempre ha tenido un mayor peso. El estudio cruza los datos de las compraventas cerradas con el gasto turístico contabilizado entre las temporadas altas de 2019 y 2023 y revela que el norte de la península «está ganando terreno» como destino turístico, pero también en lo referente a la inversión inmobiliaria. Los ciudadanos de otros países quieren comprar una vivienda en Bizkaia.

Aunque el peso que tienen las transacciones efectuadas por extranjeros en el mercado vasco sigue siendo residual –apenas representan el 3,6% de las 23.105 operaciones que se cerraron el pasado ejercicio– en comparación con puntos de mayor afluencia turística como las Islas Baleares (32%) o la Comunidad Valenciana (28%), los expertos aseguran que el deseo de comprar una casa en Bizkaia, tanto para uso vacacional como para vivienda habitual una vez deciden retirarse en su país de origen, «ha aumentado en los últimos años». Y una de las razones es el clima. «El intenso calor de una buena parte del país ha provocado que muchos no quieran invertir en el sur, sino en el norte», sostiene ElisabethLópez, de Bermeo Inmobiliaria, localidad en la que «cada vez se observa una mayor demanda internacional».

El interés se concentra, principalmente, en dos zonas: Urdaibai y Uribe Kosta. Enclaves de «costa y montaña» en las que poder disfrutar de «planes culturales y gastronómicos». «No nos piden un piso en el centro de Bilbao, sino cerca del mar», detalla a este periódico Pablo Gulías, director de Engel & Völkers en Bizkaia. Un informe elaborado por la propia firma sobre el mercado en España y Andorra puntualiza que si bien Bilbao está «dominado por familias nacionales, que prefieren barrios céntricos y seguros», Urdaibai enamora al cliente internacional, «sobre todo a los que provienen de América y el norte de Europa».

La mayoría de los compradores, según los especialistas, vienen a Bizkaia a «cambiar de vida». «Los últimos años, tras el auge de los pisos turísticos, hemos recibido más interesados en adquirir un piso en Bermeo, donde quizás es más fácil porque tiene un parque residencial más amplio que en otros puntos de Urdaibai. Australianos, americanos, franceses... Personas que buscan un domicilio para disfrutar tras su jubilación o para escapadas vacacionales», apunta López.

Además de Urdaibai, el informe de Engel & Völkers también señala Neguri como uno de los vecindarios en el que los extranjeros muestran interés. En el barrio más exclusivo de Getxo, el 20% de la demanda la ocupan personas de otros países, según el estudio. «La finalidad es la misma que en Urdaibai. Un entorno cerca de la costa y que esté bien conectado con Bilbao», dice Gulías. Sopela, Gorliz y Plentzia, en Uribe Kosta, son otros de los enclaves que gustan, y mucho.

Casas para «el disfrute»

El perfil que se interesa por la costa vizcaína es «totalmente opuesto» al inmigrante que «tras haber trabajado durante años en Bizkaia decide adquirir un piso». Ana Acasuso, vicepresidenta de los APIs en el territorio, subraya que la capital vizcaína «nunca ha sido un mercado de gran inversión internacional». «Salvo casos puntuales, la mayor parte de las operaciones son domicilios asequibles para un perfil medio-bajo que busca una hipoteca más asequible que el alquiler que pagaba», explica.

En el otro lado de la moneda están aquellos que «tras venir de vacaciones deciden apostar por la compra de un domicilio para el futuro». Clientes de poder adquisitivo alto que se pueden permitir asumir una propiedad en pueblos «donde disfrutar de la jubilación». «Hay personas que tenían cierta relación con el territorio o que en el pasado vivían en Bizkaia pero que se fueron a trabajar al extranjero y que ahora quieren volver. Es increíble ver cómo familias americanas que no hablan castellano acaban integrándose y haciendo barbacoas con los vecinos locales. El propósito de la compra es disfrutar, no invertir para sacar un rendimiento», asegura el director territorial.

La situación no es exclusiva de Euskadi o Bizkaia. El auge de las temperaturas en el sur de España también ha agitado el mercado inmobiliario en otros puntos del norte peninsular. El informe de Caixabank Research apunta que en 2020 la compra de inmuebles por parte de extranjeros en Galicia, Asturias, Cantabria y País Vasco apenas representaba el 1,8% de las operaciones totales. Hoy ese porcentaje se eleva al 3,9%, según datos del Colegio de Registradores. En Asturias, la compra de pisos por personas de otras nacionalidades ha pasado de suponer el 2,45% de las operaciones en 2017 al 5,84%; en Galicia del 0,8% al 2,19% y en Euskadi del 2,49% al 3,66%. En La Rioja, pese a ser interior, las operaciones internacionales han crecido del 3,95% al 7,30% en ocho años.

El sector asegura que lo «lógico» es que si el turismo internacional se mantiene activo, la compraventa de pisos «siga al alza». El único hándicap que perciben es la «falta de oferta». «Los extranjeros miran hasta el último detalle de la vivienda. Las compraventas tardan más tiempo en cerrarse y que haya menos stock puede ser perjudicial», admiten.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcorreo Del sur de España a Bizkaia: la inversión extranjera en vivienda se muda por el calor