Ángel Toña, en su escaño del Parlamento.

La nueva Ley vasca de Vivienda garantiza un alquiler social a personas con bajos ingresos

El Parlamento vasco aprueba un documento que contempla la expropiación temporal a los bancos y el derecho al alquiler de personas con pocos recursos a pesar de los votos en contra del PP y el PNV, que deberá gestionar una medida en la que no cree

elcorreo.com

Jueves, 18 de junio 2015, 13:26

El Parlamento vasco ha pasado el último trámite para aprobar la Ley vasca de Vivienda que contempla la expropiación temporal de pisos a bancos, la imposición de un canon a viviendas vacías, reconoce el derecho subjetivo a contar con un hogar y permite optar a ... un alquiler a las personas con menos recursos. La norma ha sido aprobada con los votos del PSE -partido que ha impulsado la ley-, EH Bildu y UPyD, aunque ha sido rechazada por el el PP y el PNV, partido que deberá gestionarla desde el Gobierno vasco pese a que no cree en ella.

Publicidad

Los jeltzales, de hecho, alertaron en su momento de que podría generar un "efecto llamada" de "proyección mundial". La ley ha salido adelante por la mínima, ya que abertzales, socialistas y UPyD suman 38 parlamentarios frente a los 37 de nacionalistas y populares, que han acusado al PSE de no haber buscado un verdadero consenso sino de limitarse a pactar con las formaciones que le daban la "suma aritmética" necesaria para su aprobación.

Ángel Toña, consejero de Empleo y Asuntos Sociales del Gobierno vasco, ha alertado de que la aprobación de la nueva ley obligará a una importante readaptación presupuestaria. A pesar de que ha mostrado cierta cautela a la hora de arrojar cifras, ha deslizado que, "con toda la prudencia del mundo", generará un desajuste de entre "60 y 80 millones de euros".

El aspecto más novedoso de la norma es el estatus de subjetivo que concede al derecho a la vivienda, lo que significa que las personas con escasos recursos y sin posibilidad de alquilar un piso por sus propios medios podrán acudir a la Justicia para reclamar a la Administración que les facilite una vivienda en alquiler durante el primer año. Éste no es el único punto controvertido de la ley, ya que también ha suscitado polémica el canon a las viviendas vacías durante más de dos años, la posibilidad de que la Administración expropie temporalmente pisos a los bancos para evitar el desahucio de sus inquilinos y la decisión de que en el plazo de cinco años toda la vivienda pública en Euskadi se destine al alquiler.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Accede todo un mes por solo 0,99€

Publicidad