Miren Dobaran, en la foto en el Archivo Histórico de Bilbao, tiene una larga trayectoria en cargos de promoción del euskera en las instituciones vascas.

«No se puede decir que para entrar a trabajar en la Administración vasca se exige euskera»

La viceconsejera, que quiere fomentar el uso de la lengua vasca en el ocio de los jóvenes, dice que en «muchísimos» puestos públicos no se pide euskera

Marta Fdez. Vallejo

Domingo, 5 de marzo 2017, 02:26

Miren Dobaran es filóloga vasca, ha ejercido de técnica de normalización lingüística, ha ocupado cargos de promoción del euskera en la Diputación de Bizkaia y en el Gobierno vasco, ha sido profesora en colegios y euskaltegis y fue alcaldesa de Berango. Ha dejado su trabajo ... de andereño en una ikastola, «la mejor profesión que hay», dice orgullosa, para liderar el área de Política Lingüística en el Departamento de Zupiria. Su reto es fomentar el uso de la lengua vasca en el ocio de los jóvenes. «Que dejen de asociar euskera con exámenes, profesores, clases»... Es firme en la exigencia de perfiles lingüísticos para la Administración vasca. Defiende que no hay excesos.

Publicidad

¿Le ha costado dejar las aulas?

Es un honor que te llame Urkullu. Es una petición que no puedes rechazar. Merece la pena salir de tu zona de confort y asumir esta responsabilidad. Acepté también porque he podido formar mi equipo. He incluido a dos directoras, una ingeniera y una investigadora.

«Para revitalizar la lengua hay que fomentar la natalidad»

  • Los datos que desprende la última encuesta sociolingüística «nos dan esperanza» sobre el avance del uso del euskera, asegura la viceconsejera Dobaran.

  • ¿Cuántos vascos dominan el euskera?

  • Cerca de 600.000. En estos momentos está equilibrada la proporción entre monlingües y bilingües en Euskadi. Son 212.000 más que en el año 1991.

  • ¿Y qué proporción lo usa de forma habitual?

  • Cerca del 30% de la población. Según los datos de la encuesta sociolingüística ha aumentado. Ha crecido su uso en la familia. Por primera vez, el 100% de las parejas que hablan euskera transmiten la lengua a sus hijos en casa y el 80% de las mixtas. También se utiliza más en la calle, principalmente en las administraciones, en ayuntamientos y centros públicos como consultorios médicos y, sobre todo, con los niños.

  • ¿Qué grupo de población es en el que hay más porcentaje de vascohablantes?

  • En el tramo de 16 a 24 años. Pero vemos un cambio en el perfil del joven euskaldún. Ahora es un vizcaíno, que tiene el euskera como segunda lengua porque no la ha aprendido en casa sino en la escuela. En ese grupo de edad, más del 70% habla euskera. El problema es que es un porcentaje muy bajo de la población, el 8,7% y va a menos.

  • Ya...

  • Los últimos datos de natalidad en Euskadi son terribles. Han caído un 2% los nacimientos. Nos tenemos que poner las pilas. Para revitalizar una lengua es indispensable tener gente que la hable. Necesitamos niños. Somos pocos hablantes. Los presupuestos del Gobierno vasco ya recogen medidas para impulsar la natalidad.

Su trayectoria está marcada por la lucha por la igualdad.

En parte he aceptado porque el consejero cree en la labor de las mujeres en igualdad. Además pienso que hace falta que nosotras asumamos cargos porque las niñas necesitan referentes. ¡Cuesta tanto ver a mujeres en puestos de responsabilidad! Hay que hacerlas visibles.

¿Va a ser diferente su forma de gestionar por ser mujer?

Sí, absolutamente. Es una gran oportunidad de hacer las cosas con un estilo diferente. Una forma diferente de escuchar, de llegar a acuerdos, de colaborar...

Publicidad

¿Por dónde ha empezado?

Precisamente por escuchar al sector. Hablar con las cientos de asociaciones que trabajan en la promoción del euskera, que se presentan a nuestras convocatorias de ayudas. Hemos ido a ver dónde trabajan. Hemos hecho ya más de 3.000 kilómetros. Y comprobamos que coincidimos en el diagnóstico.

¿Qué han detectado?

La necesidad de trabajar en el campo del ocio entre los jóvenes y los niños. Es un ámbito prioritario.

¿Qué se va a hacer?

Muchos niños cuando salen de clase no tienen posibilidades de utilizar el euskera. Es un idioma que asocian a los exámenes, profesores... Es una pena. Ven que el prestigio está en la lengua en la que se lo pasan bien, y que no tiene ninguna relación con el ámbito académico. Queremos que vean que se puede disfrutar con el euskera. ¡La competencia es enorme: inglés, robótica..!, por eso vamos a ofertarles programas potentes que les gusten, campamentos y actividades en vacaciones.

Publicidad

¿Y para los jóvenes?

Está todo casi por hacer. Los jóvenes consumen productos del entorno digital. Si hay algo que les gusta, les da igual el idioma. Por eso hay que aumentar la presencia del euskera en aplicaciones de móvil, páginas webs, vídeos en internet... También hay que subtitular películas y los estrenos de series, y hacer programas de televisión ajustados a sus gustos. Tenemos una línea de financiación para esas iniciativas.

Barrenderos con EGA

Las evaluaciones de Educación muestran que la escuela no logra que los alumnos adquieran un buen nivel de euskera.

La escuela ha conseguido los objetivos que dependían de ella. ¿Sabes el esfuerzo que supone para los profesores coger a un niño que no habla euskera, enseñarle la lengua y utilizarla como vehicular? No podemos pedirle más. La escuela no puede intervenir en todos los ámbitos.

Publicidad

El anterior equipo se comprometió en el Parlamento vasco a revisar el examen de EGA (C1) ante el alto índice de suspensos. ¿Lo tiene entre sus deberes?

Hay una comisión que lo está revisando para mejorarlo, pero no vamos a bajar el nivel. Debemos ajustarnos a los estándares europeos.

Del EGA se examinan 12.000 aspirantes y suspenden 9.000. ¿Es normal?

¡Es que dónde nos hemos puesto el listón! El nivel de competencia en el EGA es elevadísimo. Y no es objetivo del Gobierno vasco que todo el mundo lo tenga. Sería inalcanzable. No es necesario. Con un B2 es suficiente para comunicarnos.

Publicidad

No se presentarán por gusto. Será que lo piden para empleos públicos.

Es que no se pide. Ese es el error. ¿Para qué se pide el EGA? A los profesores porque deben tener una competencia lingüística elevada para poder dar clases. Pero en la Administración se exige para poquísimas funciones y elevadísimas. A un interventor que hace informes, sí ...pero no a un médico o a un enfermero.

Se pide un B2.

Pero no se puede decir que para entrar a trabajar en la Administración vasca te exigen acreditar el conocimiento del euskera porque no es así. Hay muchísimos, muchísimos puestos en los que no se pide demostrar conocimientos de euskera. Para nada se necesita acreditar un nivel en lengua vasca en todos los empleos públicos.

Noticia Patrocinada

¿De qué depende?

Todas las plazas tienen un perfil lingüístico asignado, según sus funciones. Pero después el porcentaje de empleos públicos con exigencia de euskera en cada institución se establece en base a la realidad sociolingüística de esa zona. Depende del porcentaje de euskaldunes de ese municipio, del territorio o la comunidad, según se trate de ayuntamientos, diputaciones o Gobierno vasco. En el ayuntamiento de una localidad cien por cien euskaldún hay más puestos que piden acreditar euskera que en otro con un 15%.

¿Hay trabajos con una exigencia demasiado alta? El consejero dijo que no es razonable pedir el EGA a un barrendero y que se van a revisar los perfiles.

Lo que quiero dejar claro es que el sistema de perfiles está funcionando bien. Los técnicos de normalización lingüística hacen un trabajo muy riguroso. Pero han pasado 30 años y la Administración ha cambiado mucho. Por eso la revisión de los perfiles es algo absolutamente normal dentro de los planes de mejora.

Publicidad

Derechos lingüísticos

Pero hay casos como el de los barrenderos y guardabosques...

Estamos esperando a que culmine el proceso de revisión para ver si hay disfunciones, que van a ser pocas. Pero hablamos de 38.000 empleos públicos y no hay sistema perfecto. Si vemos que a un puesto de trabajo se le ha asignado un perfil más elevado de lo que le corresponde, se bajará. Pero también si se detecta que en otro se pide uno más bajo de lo que necesita, se subirá. Es una herramienta indispensable.

¿Los perfiles?

Sí. El Gobierno vasco debe respetar los derechos lingüísticos de la ciudadanía, que dicen que pueden optar por cualquiera de los dos idiomas oficiales en la Administración. ¿Crees que un sistema así se podría sostener 30 años con un decreto, sin tener detrás el respaldo de la ciudadanía?

Publicidad

Pues...

Lo hemos comprobado. Cuando se pregunta en la encuesta sociolingüística: ¿Usted cree que para acceder a la Administración en determinados puestos se debe dominar las dos lenguas. Y te dicen sí mayoritariamente. Es un mandato de la ciudadanía que tiene obligación de cumplir el Gobierno vasco.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Accede todo un mes por solo 0,99€

Publicidad