Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Fermín Apezteguia
Viernes, 14 de octubre 2016, 00:25
La penuria aumenta en Euskadi. Un informe presentado ayer por la plataforma Pobreza Cero, que aglutina a organizaciones sociales de muy diverso tipo y tamaño, afirma que el 17% de la población vasca vive en riesgo de pobreza o exclusión social, según datos referidos al ... año 2015. En total son 385.000 los ciudadanos cuyos ingresos les impiden acceder a necesidades básicas o que sobreviven con unas condiciones laborales precarias. El trabajo asegura incluso que más de 81.000 vascos, «que suponen el 3,7% del total de la población», se ven en la necesidad de pasar el mes con una media de 332 euros.
Pobreza Cero es un movimiento organizado por la denominada Coordinadora de ONG para el Desarrollo en España, que incluye a 93 asociaciones de muy diverso tipo, desde colectivos muy pequeños hasta otros más grandes como Cáritas, Cruz Roja, Médicos del Mundo y Acción contra el Hambre. Las cifras facilitadas ayer por la organización, difundidas con motivo de la Semana Contra la Pobreza que comienza hoy, coinciden con las facilitadas hace un año por el consejero de Empleo, Ángel Toña, en el Parlamento vasco. En aquella ocasión, el máximo responsable de la Política Social en Euskadi afirmó que 395.000 vascos, el 18% del censo total, subsistían con ayudas a la pobreza y la inserción laboral.
El documento conocido ayer no ha resultado ser, sin embargo, del agrado de la consejería, que negó la realidad dibujada por las organizaciones sociales y anunció la presentación antes de fin de año de un informe del Gobierno vasco que «se ajusta más a la realidad». Las cifras de Euskadi, según adelantó un portavoz oficial, son comparables a las de los cuatro países con menor pobreza de Europa, que están «a su vez a años luz de los resultados de España». Al Ejecutivo vasco le «cuesta creer» que haya tantas personas viviendo con tan poco dinero en una autonomía «donde sólo la Renta de Garantía de Ingresos (RGI) oscila entre los 600 y 900 euros».
Lavado de cara
El informe sí constata que Navarra y Euskadi, por ese orden, viven una situación completamente ajena a la del resto del país, con índices de pobreza mucho más bajos. Para realizar el estudio se ha manejado el índice AROPE, que es un indicador del riesgo de pobreza y exclusión social validado por la Unión Europea. La tasa de pobreza navarra, según este medidor, sería del 13% y la de Euskadi de un 17,6% (prácticamente igual que la facilitada en su día por el consejero). Al otro lado de la balanza figuran Andalucía (43,2%) y Ceuta (41,7%).
Los colectivos sociales aseguran incluso que un 4,9% de la población estaría viviendo en una situación de «pobreza grave» al tener que vivir con 541,27 euros. «La pobreza también crece en Euskadi. Ha llegado el momento de concienciar a la ciudadanía sobre la necesidad de tomar medidas efectivas», explicaron los portavoces de Pobreza Cero, para quienes «la supuesta recuperación económica no es más que un lavado de cara de un sistema que deja sistemáticamente fuera a miles de personas».
La evolución de la renta media por persona durante los años de la crisis prueba, según el colectivo, el empobrecimiento paulatino que está viviendo la población. El ingreso medio por ciudadano vasco se sitúa en la actualidad en 13.836 euros, que son 1.002 menos que la que se disponía en 2009. Aún así, a pesar de la diferencia en los niveles de vida, los vascos ganan 3.000 euros más que la media del resto de españoles.
Invierno sin calefacción
¿Qué consecuencias sociales tienen la crisis y los recortes salariales? Casi uno de cada veinte vascos, unos 100.000 (4,6%), vive en situación de «privación material severa», lo que supone que no puede afrontar el gasto que generan cuatro de los nueve conceptos que se consideran de consumo básico. Para hacerse una idea, el listado de esos items incluye retrasos en el pago de gastos relativos a la vivienda principal, la incapacidad de afrontar desembolsos imprevistos y también de irse de vacaciones siete días al año.
Hay otras consideraciones, que también dan una idea de la situación. El 2,1% de la población no puede permiterse una comida de carne, pollo o pescado cada dos días y hasta el 6,6%, una cifra nada despreciable, se ve obligada a pasar el invierno con la calefacción apagada porque no puede pagarla.
La situación en el conjunto de España es sensiblemente peor. El número de personas que en el conjunto del país se ve en la necesidad de afrontar el mes con 333 euros supera los 3,5 millones. La tasa de trabajadores pobres, según este estudio, ha pasado del 11,7% en 2013 a 14,8% en 2015, que es el año de estudio. «La pobreza no está en funciones, como el Gobierno -protestó a través de una nota Pobreza Cero España-. Una mayoría silenciosa no es que no pueda llegar a fin de mes, es que no llega al final del día».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.