Una mujer de Costa de Marfil sujeta una herramienta antes de realizar una ablación.

Telenovelas contra la ablación de clítoris

Demuestran la efectividad del cine para influir en comunidades rurales de Sudán contra la mutilación genital femenina

Luis Alfonso Gámez

Miércoles, 12 de octubre 2016, 19:00

¿Puede una telenovela hacer que cambie la actitud de un colectivo hacia una práctica arraigada en su cultura? Parece que sí, a tenor de los resultados de un experimento hecho por investigadores suizos y sudaneses centrado en la mutilación genital femenina del que informa ... hoy la revista 'Nature'. Más de 2 millones de niñas sufren cada año en África la extirpación del clítoris, una práctica considerada violación de los derechos humanos, pero con profundas raíces en algunas culturas. Uno de los problemas para erradicarla es que, como la vacunación, en ciertas comunidades la prohición de la ablación se percibe como una forma de colonialismo, una intromisión foránea en la cultura autóctona.

Publicidad

Los estudios etnográficos demuestran que la mutilación genital femenina es algo en constante debate dentro de las culturas que la practican, escriben Sonja Vogt, de la Universidad de Zurich, y sus colaboradores. Por eso decidieron explorar si es posible influir de algún modo en el grupo para que se incline por la oposición.

Cuatro versiones de un culebrón

Los autores produjeron un filme de 90 minutos con las características típicas de una telenovela. Está protagonizado por una familia extensa del Sudán rural, con múltiples parejas y niños, y un abuelo -el patriarca- que viven juntos. «La trama principal -explican- consiste en una mezcla de amor, intriga, engaños, arrepentimientos y personajes atractivos». Hicieron cuatro versiones de la cinta: una, usada a modo de control, sólo con la trama principal, sin ninguna referencia a la mutilación genital; y otras tres con subtramas en las que había en el grupo niñas en 'edad de ablación' y los miembros de la familia tenían que decidir si las sometían a ella o abandonaban la práctica.

Una de las cintas sobre la ablación centraba la controversia en los valores, otra en si la mutilación favorece las perspectivas de casarse de la mujer y una tercera en ambos aspectos. En las tres películas, se mostraba a maridos y mujeres discutiendo abiertamente sobre el tema, algo que los autores dicen que es una novedad en Sudán. Y todas terminaban con la familia proponiendo al patriarca el abandono de la mutilación genital femenina, cosa que el abuelo aceptaba.

Los autores hicieron en Sudán dos experimentos: en uno participaron 189 individuos de 5 comunidades y en otro, 7.729 personas de 122 comunidades. Cada individuo veía sólo una de las películas; cuál se decidía por azar. En el primer experimento, inmediatamente después de ver las películas, las actitudes positivas hacia las niñas sin mutilar oscilaban entre el 66% y el 73% entre quienes habían visto cualquiera de los filmes con tramas sobre la ablación, mientras que se reducía al 35% de los que habían visto la versión de control, sin ninguna referencia a esa práctica. En la segunda prueba, una semana después de ver las películas, los que habían asistido a aquella en la que el debate se centraba en los valores y el matrimono -y no solo en uno de esos temas- eran los más tolerantes con las pequeñas no mutiladas. Los más intolerantes fueron en ambos casos los espectadores de la cinta de control.

Publicidad

Según el sociólogo Nicholas A. Christakis, de la Universidad de Yale y que analiza el trabajo en las páginas de 'Nature', «las comunidades que la practican quieren a menudo abandonar la mutilación genital femenina», y el trabajo de Vogt y sus colaboradores «ha identificado una herramienta efectiva y autóctona para ayudarles a hacerlo».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Accede todo un mes por solo 0,99€

Publicidad