El cáncer mata en Euskadi a más hombres que mujeres

Los tumores son la primera causa de fallecimiento del colectivo masculino mientras que en ellas predominan los infartos, ictus y demás afecciones del sistema circulatorio

Ivia Ugalde

Sábado, 1 de octubre 2016, 00:56

El último estudio del Eustat ha vuelto a poner de manifiesto las diferentes causas de muerte, según el sexo. El informe, que recoge los datos del primer trimestre de 2016, constata que el cáncer es el principal motivo de defunción entre los hombres, frente a ... los problemas del sistema circulatorio, el mayor detonante entre las mujeres. Del total de 2.851 miembros del colectivo masculino que perdieron la vida de enero a marzo, 938 fueron por tumores. Por el contrario, los infartos, trombosis, obturación de arterias y otros problemas asociados han sido las dolencias más comunes entre ellas. En concreto, de las 2.823 fallecidas registradas en ese periodo, 864 han sido por esas afecciones.

Publicidad

Expertos en sanidad apuntan a que en Euskadi los tumores son más frecuentes en los hombres porque comenzaban a fumar y beber desde jóvenes. Además, influyen las condiciones de penosidad en que se desempeñaban en sus puestos de trabajo, más expuestos a sustancias tóxicas y contaminantes, como el caso de los obreros de Altos Hornos. En las mujeres, por el contrario, el acceso al mercado laboral ha sido más tardío y en circunstancias de menor esfuerzo y riesgo para la salud. Además, era mal visto en ellas el consumo de alcohol o de tabaco.

Aparte del cáncer, el segundo motivo de muerte en el colectivo masculino siguen siendo las afecciones del sistema circulatorio y en tercer lugar se sitúan los problemas respiratorios. Para las mujeres, además de los ictus e infartos, el segundo causante han sido las complicaciones relacionadas con el flujo sanguíneo, seguidas de las crisis respiratorias. En cuanto a la cuarta causa de las defunciones también se perciben contrastes: en ellos son enfermedades del sistema nervioso como el Alzheimer o el Parkinson y en ellas las complicaciones del aparato digestivo.

Por franjas de edades, es entre los 80 y los 89, cuando más fallecimientos se registran entre los vascos. No obstante, se aprecian un par de datos curiosos. De enero a marzo, han sido 60 las muertes de mayores de 100 años, frente a los 107 contabilizados en el mismo periodo de 2015. Lo contrario ocurre entre los menores de un año. En el primer trimestre, el Eustat cifra en cuatro las defunciones de recién nacidos, mientras que para esas mismas fechas del año pasado eran catorce.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Accede todo un mes por solo 0,99€

Publicidad