Una mujer abraza a su bebé en su puesto de trabajo, donde se permite acudir con los hijos.

El Ararteko pide más conciliación laboral para elevar la natalidad en Euskadi

El Gobierno vasco cree que las solicitudes para compatibilizar el trabajo y la vida familiar crecerán este año tras haber caído un 32% entre 2011 y 2014

Javier Muñoz

Martes, 1 de diciembre 2015, 01:22

El Ararteko, Manu Lezertua, emplazó ayer al Gobierno vasco, las diputaciones y los ayuntamientos a favorecer la conciliación laboral y, en general, a coordinarse y a dedicar más dinero a las políticas y ayudas a la familia -desde el 1% actual del PIB hasta el ... 2%-. Y todo ello con el propósito de que «las muy bajas tasas de natalidad» de Euskadi se recuperen y dejen de estar a la cola de Europa. Ahora se sitúan en 8,8 nacimientos por cada mil habitantes, frente a 9,1 del conjunto de España y frente a 10 de media en la UE. Sólo Grecia, Alemania, Italia y Portugal figuran por detrás del dato del País Vasco.

Publicidad

Lezertua hizo este llamamiento al presentar nuevamente en el Parlamento de Vitoria un informe sobre políticas de apoyo a las familias que su predecesor Íñigo Lamarca entregó a la presidenta de la Cámara, Bakartxo Tejeria, hace año y medio. Al nuevo ombudsman le tocó cumplir el trámite parlamentario de explicar el documento en la comisión de Derechos Humanos y aprovechó la ocasión para enfatizar que el País Vasco tiene que hacer «un esfuerzo mayor» a fin de que los ciudadanos puedan hacer compatible el horario de trabajo con el cuidado de los hijos. Ahora mismo, esa es una de las «principales trabas» para que los jóvenes se emancipen y formen parejas con hijos. Así se explica, entre otras razones, que en Euskadi haya más del doble de personas mayores de 65 años (458.396) que menores de 20 (202.082), según el Instituto Vasco de Estadística (Eustat).

El Ararteko también reclamó ayer que se desarrolle la Ley vasca de Ayuda a las Familias de 2008 y una atención especial para las familias «vulnerables», e instó al Servicio Vasco de Empleo (Lanbide) a extremar el cuidado a la hora de suspender o suprimir la renta de garantía de ingresos (RGI) a las unidades de convivencia con hijos, ya que tales decisiones «afectan indirectamente a las condiciones de vida de la infancia».

Suspenso en infancia

Las reivindicaciones del Defensor del Pueblo vasco pusieron de manifiesto que, si bien Euskadi se encuentra en buena posición respecto a Europa, y mejor que el conjunto de España, en cuanto a la inversión relacionada con el envejecimiento y con la dependencia, cae por debajo de la media estatal en la ayuda a la infancia. Y ello a pesar de la evidencia de que en los países donde esas ayudas son mayores crece la natalidad. En cualquier caso, las medidas que las instituciones, patronal y sindicatos adopten en Euskadi para cambiar ese estado de cosas -en materia de horarios laborales y no sólo de subsidios- llegarán tarde. Los efectos demográficos no se sentirán antes de dos décadas, de modo que el envejecimiento de la población en el País Vasco incidirá sobre el relevo de los trabajadores en la industria (harán falta miles de inmigrantes) y trastocará las pautas de consumo.

El llamamiento del Ararteko en favor de una nueva política familiar coincidió ayer con la entrega a la Cámara de Vitoria de los últimos datos del Departamento de Empleo y Políticas Sociales sobre las ayudas a la conciliación y las que se conceden por hijo. Respecto a la conciliación, la consejería informó de que este año, y hasta el pasado 10 de noviembre, se han tramitado 17.711 solicitudes. Aquí no se incluyen las peticiones que aún están sin cursar, por lo que el director de Política Familiar, José Luis Madrazo, precisó a El CORREO que a finales de este ejercicio, el número de expedientes tramitados «quizá pueda rebasar el que se alcanzó en 2014», cuando ascendieron a 21.426.

Publicidad

En tal caso, sería la primera vez que aumentarían las solicitudes de conciliación desde 2011, año en que se contabilizaron 31.527. Desde entonces y hasta 2014, a causa del desempleo, se produjo una caída de peticiones del 32%. Respecto a las ayudas por hijo, a lo largo de 2015 y hasta el 6 de noviembre se presentaron 25.771 solicitudes y se han concedido 21.205.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Accede todo un mes por solo 0,99€

Publicidad