Borrar
Urgente Muere un narcotraficante tras chocar su narcolancha con una embarcación de la Guardia Civil en Tarifa
Imagen de una protesta en Vitoria contra el 'fracking'.
Aprobada la Ley que impedirá el uso del 'fracking' en el País Vasco

Aprobada la Ley que impedirá el uso del 'fracking' en el País Vasco

La nueva norma cuenta con el apoyo de EH Bildu, PSE y PP y la abstención de UPyD y PNV, partido que ha mantenido la necesidad de una moratoria temporal para esta técnica

EFE

Martes, 30 de junio 2015, 10:51

El Parlamento vasco ha aprobado este martes la Ley que impedirá el uso de 'fracking' en Euskadi, con el apoyo de EH Bildu, PSE y PP y la abstención de UPyD y PNV, partido que ha mantenido la necesidad de una moratoria temporal para esta técnica.

La Iniciativa Legislativa Popular avalada por más de 100.000 firmas que ha hecho posible que Euskadi cuente ya con legislación sobre esta materia, planteaba la prohibición genérica de la extracción de gas mediante la fracturación hidráulica, algo rechazado por el Tribunal Constitucional en normas aprobadas por otras comunidades.

Para evitar posibles recursos jurídicos contra la norma, se ha eliminado esta prohibición genérica, pero la ley eleva tanto los requisitos para poder desarrollar esta técnica que prácticamente la impedirá.

Así, además de la prohibición del 'fracking' en las zonas de vulnerabilidad de los acuíferos y en suelo no urbanizable, se contempla la evaluación ambiental estratégica para esta técnica, una medida prevista en la Ley de Protección del Medio Ambiente.

De este modo, se recorre el camino de la ley catalana, de manera que se acometerán reformas de diversas leyes autonómicas para elevar los requisitos medioambientales para la fracturación hidráulica.

La moratoria que pedía el PNV

El PNV planteaba una moratoria para prohibir esta técnica durante cinco años, posibilidad rechazada por los grupos que han apoyado el texto al considerar que esa moratoria podría ser recurrida ante los tribunales y generar por tanto inseguridad jurídica.

En este sentido, el nacionalista Javier Carro ha insistido en que la ley "que mejor protegería a la sociedad vasca" debería incorporar la citada moratoria, por lo que se ha abstenido de nuevo en la votación de este martes.

Desde la coalición abertzale, Dani Maeztu, ha subrayado que ha sido "la ciudadanía la que ha parado el 'fracking'" y tras considerar que la moratoria planteada por el PNV es "una excusa porque para aprobarla no hace falta una ley", ha subrayado que con la norma aprobada "se da un paso importante para alejar" esta técnica del País Vasco.

La socialista Natalia Rojo ha dicho que lo aprobado "responde" a lo planteado por la plataforma 'Fracking Ez' (que impulsó la ILP) y se ha logrado "una ley segura para el medio ambiente, segura jurídicamente y que está lejos de buenas intenciones y de titulares para un día".

Mari Carmen López de Ocáriz (PP) ha recordado que su formación "siempre ha apostado por explorar y explotar" los recursos energéticos, "pero no de cualquier manera", sino protegiendo las zonas "más sensibles". Además, ha dicho no entender por qué el PNV mantiene la necesidad de una moratoria que puede ser aprobada por el Gobierno Vasco, institución a la que ha acusado de actuar con "ocultismo".

Gorka Maneiro (UPyD), por su parte, ha explicado que se ha abstenido porque, a su juicio, el texto "veta definitivamente" el 'fracking' en Euskadi, prohibición que su partido no apoya porque aboga por no permitir esta técnica "allí donde su uso implique un riesgo elevado", de modo que "se reduzca ese riesgo al mínimo".

La Ley recoge una propuesta para reformar la Ley del Suelo, con el fin de impedir esta práctica en suelo no urbanizable, así como la de Aguas para no permitirla en zonas de acuíferos con vulnerabilidad media, alta o muy alta.

Asimismo, incluye la exigencia de acometer una evaluación de impacto medioambiental estratégica, y no pozo a pozo.

La ILP contra la fracturación hidráulica comenzó su andadura en el Parlamento en diciembre del año pasado, pero su tramitación ha sido más larga de lo previsto porque se solicitaron más comparecencias de las requeridas inicialmente y porque el plazo para presentar enmiendas se amplió en tres ocasiones.

Se trata de una de las dos leyes con origen en la iniciativa popular que serán aprobadas hoy por el Parlamento vasco. La segunda regula la custodia compartida de hijos de parejas separadas o divorciadas.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcorreo Aprobada la Ley que impedirá el uso del 'fracking' en el País Vasco