

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Las decisiones que adoptan los políticos en su gestión de las instituciones cambian la vida de las personas. Este axioma que en ocasiones es difícil ... de comprender tiene en Bilbao un ejemplo muy claro: el servicio municipal de alquiler de bicicletas eléctricas. Así lo demostró ayer el catedrático y director del Centro de Investigación en Ciencias del Deporte de la Universidad Rey Juan Carlos, Alfonso Jiménez, en el foro 'eMovilidad Euskadi 2025', celebrado en el Palacio Euskadi.
El experto y su equipo han analizado durante meses el impacto que Bilbaobizi tiene en la ciudad. No sólo en los campos más evidentes, como en la reducción de la contaminación o la mejora del tráfico, sino también en parámetros de salud, tanto física como mental, de educación, de cohesión social... Toda una serie de campos en los que este servicio tiene un impacto directo, que Jiménez ha traducido en retorno económico para la sociedad.
Noticia relacionada
En otras palabras, ha determinado el dinero que las administraciones públicas dejan de gastar gracias a los beneficios que trae el uso de las bicicletas públicas. Y la cifra es de dos millones de euros anuales. «Y eso teniendo en cuenta que sólo hay 20.000 personas registradas en este servicio. Si fueran más, esta cifra crecería», explicó el experto durante su intervención esta jornada, organizada por EL CORREO con el patrocinio del Ayuntamiento de Bilbao, la Diputación de Bizkaia e Iberdrola y la colaboración de Mercedes-Benz Aguinaga.
El catedrático y su equipo han analizado durante meses los datos de uso de las bicicletas en Bilbao y han entrevistado a diferentes grupos de usuarios para este trabajo. Y su argumento es claro: Bilbaobizi ha permitido que gente que jamás se hubiera subido a una bici, lo haya hecho. «En cuanto se dan las condiciones para que haya una movilidad segura, la población la asume y la desarrolla», explicó. Y esos vecinos que han incorporado la bici eléctrica a sus desplazamientos diarios han aparcado el coche. Eso implica que hacen una actividad física que trae consigo una serie de beneficios que finalmente redundan en toda la sociedad. Y ese retorno se puede cuantificar en euros, según una metodología consensuada por la comunidad científica mundial. Por ejemplo, en cuestión de salud física, el impacto de Bilbaobizi es de 585.416,72 euros anuales. ¿Cómo? Pues en ahorro de gastos médicos y farmacéuticos para Osakidetza porque los usuarios no necesitan ir tanto al centro de salud, se reducen las enfermedades crónicas... Lo mismo que en salud mental (366.039,65 euros). El caso de la educación es curioso. La literatura científica demuestra que los niños y jóvenes que realizan actividad física tienen un mejor desarrollo académico, mejores notas, logran mejores trabajos con mejores salarios y, por tanto, pagan más impuestos que benefician a toda la sociedad. En el caso de Bilbaobizi, eso se traduce en 117.635,87 euros anuales. El resto de parámetros son el bienestar subjetivo (más de 400.000 euros), el capital social (143.729) y movilidad y accesibilidad (428.896). «El ahorro que Bilbaobizi generará a Bilbao en una década supera los 15 millones de euros. En estos momentos, por cada euro invertido, este servicio retorna 1,14 euros en concepto de salud física y mental, movilidad y bienestar», apuntó Jiménez.
En las jornadas también tomó parte Sara Hernández del Olmo, secretaria general de Movilidad Sostenible del Ministerio de Transportes, quien hizo un repaso a todas las iniciativas puestas en marcha por el Gobierno central. «El ciudadano debe estar en el centro de todas las políticas de movilidad», reflexionó, al tiempo que avanzó el antes y después que supondrá la aprobación de la Ley de Movilidad Sostenible que en estos momentos se tramita en el Congreso. «El transporte es un medio, no es un fin. Da acceso a la educación, a la sanidad, ayuda a reducir las brechas sociales...», argumentó.
La teniente de alcalde y concejala de Movilidad de Bilbao, Nora Abete, fue la encargada de inaugurar el foro celebrado ayer en el Palacio Euskalduna. «Desde el Ayuntamiento hemos llevado a cabo diferentes iniciativas en materia de movilidad, muchas veces resistiendo a los que tienen vértigo a los cambios y también a quienes han dudado de los beneficios que estas medidas nos iban a traer a la sociedad», afirmó. En ese sentido, durante la jornada se ofrecieron datos sobre un estudio de la valoración ciudadana de la Zona de Bajas Emisiones (ZBE) en Bilbao. Esta investigación desvela que el 66% de los bilbaínos cree que va a mejorar su calidad de vida y que incluso uno de cada tres quiere que se amplíe su horario.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Descubre la fruta con melatonina que te ayudará a dormir mejor
El Diario Vasco
Multas por las gallinas 'sin papeles'
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.