Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Se resolvió al final el misterio del Puente Colgante. La falsa desaparición de una parte de la icónica construcción, que se esfumó de un plumazo a primera hora de la mañana de ayer, no se trataba de ninguna rotura en realidad. Se enmarca en una sorprendente propuesta que forma parte de una campaña de sensibilización ideada por la BBK, bajo el título 'El precio a pagar'. Con 130 años de historia, el primer puente transbordador construido en el mundo mediante una estructura metálica presenta un perfecto estado de revista. Sin embargo, la fundación bancaria ha utilizado una de las postales vizcaínas más espectaculares para pergeñar una iniciativa que sigue la estela de las de Bihar y Kolapso con el fin de apoyar la «competitividad sostenible».
Cómo se construyen los precios, por qué nadie los explica, son algunas preguntas que plantea una intervención que invita a la reflexión e intenta poner de manifiesto la necesidad de garantizar un sistema en el que los proyectos sostenibles puedan ser también viables y, sobre todo, «que todos juguemos con las mismas normas», ha revelado Xabier Sagredo, presidente de BBK.
La fundación ha realizado un complejo ejercicio de ingeniería para proyectar el aparente deterioro de uno de los monumentos más admirados del territorio. Se ha servido de una técnica basada en una sofisticada combinación de pantallas para proyectar «la ilusión óptica de la rotura» de un trozo de la pasarela. Concretamente, de un 'mordisco' de 15 metros de longitud por 5 de altura llevado a cabo en un extremo de la estructura.
Un trampantojo y «una imagen impactante» que no solo muestra «la caída aparente» de un puente, sino también la de nuestro futuro como sociedad, ha subrayado Sagredo. «Creemos que todas nuestras acciones tienen un impacto en la sociedad y con este proyecto queremos visualizar cada gesto, decisión o paso, mostrando el impacto real que tiene BBK en los ámbitos en los que actúa para seguir construyendo una Bizkaia próspera, cohesionada y sostenible».
'El precio a pagar' reivindica «unas condiciones laborales dignas, una fiscalidad justa y un respeto al medio ambiente» y trata de evitar que algunos proyectos se vean abocados al abandono «al no poder competir con otros que no tengan los mismos principios».
Esta última campaña se suma a las llevadas a cabo en ediciones precedentes que causaron una gran repercusión entre la ciudadanía por su originalidad. Si con la escultura de la cabeza gigante aparecida en la ría en septiembre de 2021 buscaba promover la globalidad y la defensa de lo local «en igualdad de condiciones», con la imagen de 'Mercedes', una pieza realizada en silicona y con hasta diez capas de pintura, advertía del mal invisible del siglo XXI: la soledad no deseada.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.