Vecinos en protesta por una mejor sanidad en los barrios |AAVV

La Sanidad encabeza las reivindicaciones de los barrios de Bilbao

Los vecinos reclaman a los partidos una gestión encaminada a corregir la desigualdad entre las distintas zonas

Máster de Periodismo Multimedia EL CORREO/UPV 2022-2023

Miércoles, 17 de mayo 2023, 11:20

El Gobierno municipal de Bilbao se someterá el próximo 28 de mayo al examen democrático de las urnas después de cuatro años de gestión. A la hora del balance, la Federación de Asociaciones Vecinales ha presentado a los partidos políticos un informe en el que ... se detalla el modelo de ciudad que desean y recoge un diagnóstico de cómo se encuentran los 8 distritos.

Publicidad

El próximo Consistorio se enfrentará al desafío de abordar las persistentes desigualdades que han distanciado socialmente a los vecinos, en una tensión permanente entre el centro de la ciudad y la periferia. Según los sociólogos urbanos, estas diferencias están relacionadas principalmente con el desnivel económico, que ha desdibujado los modelos tradicionales de barrios y ha transformado el concepto de identidad, ahora con expresiones múltiples, debido a la movilidad migratoria existente.

La defensa de la Sanidad ha sido una de las puntas de lanza de los vecinos en estos últimos años y continúa a la cabeza de sus reivindicaciones. Las medidas adoptadas durante la pandemia como la asistencia telemática, lejos de ser temporales, se han quedado. En el barrio de Deusto, por ejemplo, se ha producido el recorte de la atención nocturna y han cancelado el servicio de la ambulancia municipal. Otros barrios de la ciudad han sufrido reducciones en pediatría, y en Olabeaga se ha producido el cierre del dispensario. «Lejos de aportar en positivo, nos sorprende que el Ayuntamiento haya eliminado la partida destinada a los programas de salud comunitaria», lamenta Alaitz Argandoña, presidenta de las asociaciones vecinales. La Federación plantea la creación de un grupo de trabajo compuesto por representantes institucionales tanto de Osakidetza como de colectivos ciudadanos, y apela a que el Ayuntamiento se encuentre a la vanguardia en la resolución de las necesidades reales de los barrios.

Además, el documento presentado por la Federación recoge demandas en materia de urbanismo, medio ambiente, feminismo y participación. Destacan las necesidades específicas por barrios, como la accesibilidad, el transporte y la infraestructura. También enfatiza en temas prioritarios como mejorar la convivencia, invertir en la cuestión social y tener en cuenta a la ciudadanía en los futuros proyectos, apostando por su colaboración.

Noticia Relacionada

Las preocupaciones de los vecinos varían según el barrio. Por ejemplo, en Abando se habla de la necesidad de mejorar la limpieza y construir más pasos peatonales. Mientras tanto, en Otxarkoaga, la principal urgencia de los residentes es la seguridad. Otros barrios como Txurdinaga, Bilbao la Vieja y Basurto también se quejan de problemas relacionados con la delincuencia común.

Publicidad

«Creemos que los foros y talleres de seguridad creados en 2018, surgieron como una gran apuesta por la convivencia pero que no se está desarrollando como debiera en todos los barrios. Mientras que en Irala mantienen el espíritu con el que fueron creados, en otros barrios se han desdibujado», critica Argandoña.

El acceso al barrio de Begoña sigue siendo un martirio para los moradores. El único ascensor que utilizan los habitantes para llegar a sus casas desde el Casco Viejo tiene un horario límite, dejando como opción más de 300 escalones para subir. El informe detalla que también los vecinos de San Ignazio, Elorrieta e Ibarrekolanda tienen al menos 30 puntos en los que es imposible transitar debido a su accesibilidad reducida.

Publicidad

Votar cada cuatro años genera ilusión de participación, aunque más allá de las medidas que se llevan a cabo, es una decisión «emocional», analiza la presidenta de la Federación. «Los partidos políticos han escuchado atentamente nuestras peticiones y nos comunicaron que las tendrán en cuenta, esperamos que usen el diagnóstico para aclarar o contrastar ideas durante el mandato».

La vida cotidiana llega a las urnas, no la ideología

Los politólogos no esperan cambios bruscos en la próxima cita con las urnas y dan por hecho que se va a mantener el actual mapa electoral. Queda por ver el grado de participación, siempre más volátil. Está comprobado que las personas de estatus medio alto tienden a participar más en las elecciones en comparación con los barrios de rentas más bajas. El presidente de la Asociación Vasca de Sociología y Ciencia Política, José Antonio Oleaga, sugiere que esto puede deberse a una menor identificación de este segmento con la clase y los discursos políticos, así como a una menor confianza en que se atiendan sus necesidades. También menciona la posibilidad de que la cultura política influya en esta disparidad. Además, señala que quienes residen en los barrios periféricos suelen estar más preocupados por su situación diaria.

Publicidad

Sin embargo, la abstención en las elecciones municipales ha aumentado de manera constante desde la Transición. Según los datos de los comicios de 2019, el 38,19% de los votantes en Bilbao renunciaron a su derecho al voto. Para el presidente de los sociólogos vascos, los factores podrían ser diversos, como el desencanto político y el deseo de una transformación social de una forma diferente. «Los pensionistas todos los lunes están aquí manifestándose y probablemente entre ellos habrá gente que no vote. Sin embargo, participan en estas movilizaciones porque entienden que están presionando para avanzar hacia un modelo de sociedad aceptable», anota.

¿Y cómo será el comportamiento electoral del colectivo inmigrante? Según la Fundación Begirune, aproximadamente 130.000 personas de origen extranjero tienen derecho al voto en el País Vasco, incluyendo a nacionalizados, ciudadanos de la Unión Europea con derecho al voto y extranjeros con un acuerdo especial. Oleaga sugiere que las pautas de voto de estas personas no difieren mucho de las de los residentes locales. En cualquier caso, pocos esperan un cambio de ciclo.

Publicidad

CRÉDITOS

Iraitz Casillas | Ikram El Aarrass | Maria A. Iguarán | Leire Merino | Marcos Rodríguez | Jazmín Romero | Anastasiia Tarashchuk | Diana Vasylyshyna

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Accede todo un mes por solo 0,99€

Publicidad