Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Carlos Fuentenebro, decano de los abogados de Bizkaia desde hace seis años, lleva tres semanas «frenéticas». Le ha tocado afrontar el tsunami del coronavirus en los bufetes.
- ¿Tienen una base legal clara las denuncias por incumplir el confinamiento?
- Hay quien cree que ... sí y otros que no. Según el informe de la Abogacía General del Estado, emitido recientemente, no basta con el mero incumplimiento para que haya desobediencia. Sólo se produce en el momento que te niegas a ir a casa cuando un policía te para en la calle y no tienes una causa justificada. Va a haber una catarata de recursos contra esas sanciones en lo Contencioso-Administrativo.
- Cuando se viola el confinamiento siete veces y el infractor es insolvente, ¿qué otras medidas se pueden adoptar para garantizar la cuarentena?
- Las privaciones de libertad, que ya se han adoptado. En Guadalajara se aplicó el confinamiento forzoso de un paciente contagiado que quería el alta voluntaria. Las autoridades sanitarias pidieron al juez que le mantuviera ingresado en contra de su voluntad porque peligraba la salud pública. Primó el bien común. Es importante la proporcionalidad. Si el incumplimiento es continuado, igual hay que tomar medidas de ese tipo, aunque hay que respetar el derecho a la libertad de cada uno y las limitaciones deben ser en casos excepcionales.
- Sindicatos de la Ertzaintza han planteado el arresto domiciliario, ¿le parece una opción?
- En arresto domiciliario se supone que estamos todos. Tendría que haber una vigilancia 'ad hoc' de ese individuo. Además, los problemas más gordos son con quienes no tienen domicilio o viven en un piso patera en San Francisco.
- ¿Las guardias del turno de oficio y las causas con preso son la escasa actividad judicial que aún se mantiene, no?
- Hacemos guardias los 365 días del año. Hemos implementado junto con la Ertzaintza y la Policía Municipal de Bilbao un sistema de videoconferencia para evitar contagios y cuidar la integridad y la salud de todos los que intervienen, incluidos los funcionarios y los abogados. Y está funcionando bien, sin merma en el servicio, aunque ha habido un descenso clarísimo. Si la media en Bizkaia es de 30 asistencias al día, en marzo fueron 11 diarias y en abril, 14. Es decir, una caída superior al 50%. Con el confinamiento han bajado los delitos y la mayoría son por violencia sobre la mujer.
- ¿Cómo está afectando el estado de alarma a las guardias?
- Salvo en los delitos graves, en los que la asistencia es presencial, como en la violencia contra la mujer, a los demás detenidos se les pone en libertad y se les cita posteriormente a declarar en el juzgado. Los días 3, 4 y 10 de abril son los que más asistencias han registrado en Bizkaia, con cuatro cada jornada. Por cierto, los abogados han estado trabajando sin guantes ni mascarillas. Hemos empezado a repartir nuestros propios EPIs porque la Administración no lo hace. Cada día entran entre ocho y diez abogados de guardia en Bizkaia. Antes se les localizaba por un busca, que iban a recoger, pero como era una fuente de contagio lo hemos cambiado y ahora, cuando tienen que asistir a un detenido, se les llama al móvil.
- Hay abogados que atienden telefónicamente a los detenidos y los jueces ven el atestado por correo electrónico. ¿Se garantiza así el derecho de defensa?
- Las asistencias son por videoconferencia. El abogado tiene que ver al detenido y tiene derecho a una entrevista reservada, sin la presencia de policías. Los jueces acceden al atestado que les manda la Policía. Es una situación anómala que requiere de acciones extraordinarias.
- Han criticado las medidas adoptadas por el Consejo General del Poder Judicial para la desescalada en la Justicia. ¿No están de acuerdo con que se habilite el mes de agosto?
- No es que estemos a favor o en contra. Lo que dice el Consejo es que se habilite agosto sin perjuicio de las vacaciones de jueces, funcionarios y letrados de la justicia. ¿Qué pasa con los abogados? La mayoría de los despachos son pequeños, hay dos compañeros y, a diferencia de los jueces, si se señalan juicios y no tienen vacaciones en agosto, no las van a poder coger en todo el año. Así que o trabajamos todos o no tiene sentido esa medida. Además, el resto de ciudadanos también cogen vacaciones. Se van a señalar juicios y van a faltar el justiciable, los testigos o el ertzaina. Desde la abogacía proponemos que se habiliten las tardes de julio y septiembre, incluso los sábados para recuperar el ritmo de los tribunales.
- Creen que las medidas esconden una «reforma judicial encubierta». ¿Por qué?
- Estaba preparada en un cajón -son más de 400 páginas- y han aprovechado esta situación para lanzar un cambio procesal. En general, reducen los derechos de los ciudadanos en su acceso a los tribunales subiendo las cuantías, limitando los recursos... Nos parece una barbaridad que limiten los escritos de los abogados. ¿Por qué no hacen lo mismo con las sentencias?
- ¿Cómo va a ser la vuelta a la normalidad de la Justicia?
- Va a haber una avalancha por las multas en el Contencioso; por ERTE y despidos en Laboral; por los concursos de empresas en Mercantil; en Familia, por incumplimientos del derecho de visitas; y en la vía civil de ciudadanos a los que se les han muerto familiares. A menos que se adopten medidas va a haber un colapso de la Justicia en todos los órdenes, salvo en Penal, que está más aliviado. Echamos en falta la implantación del expediente electrónico, somos la hermana pobre de las administraciones. El Gobierno vasco debe hacer un esfuerzo muy grande, Euskadi se está quedando atrás.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.