Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Las inundaciones que golpearon Bizkaia y Euskadi en noviembre y diciembre afectaron a superficies en la que la probabilidad de inundación, o el conocido como periodo de retorno, que estima la probabilidad de ocurrencia de una avenida, era de diez, de cien y de 500 ... años. Ello obligará al Gobierno vasco a actualizar la cartografía de riesgo de inundaciones, que después será remitida a la correspondiente Confederación Hidrográfica para en su caso, acelerar las actuaciones correctivas dentro de los sucesivos planes hidrológicos.
El director de la Agencia Vasca del Agua, Antonio Aiz y el director de Planificación Hidrológica, Jose Mari Sáenz de Galdeano, han comparecido esta martes en la Comisión de Medio Ambiente del Parlamento vasco a petición de Mikel Otero, de EH Bildu, que pidió en diciembre que informaran sobre los episodios de inundaciones acaecidos. El parlamentario soberanista ha mostrado su preocupación por los daños en cultivos, viviendas e industrias, desprendimientos de tierra que provocaron daños notables en líneas ferroviarias, algunos de los cuales, ha asegurado, se debieron a la práctica de la tasa a matarrasa de masas forestales. Según ha expuesto, el cambio climático está produciendo que estos episodios de lluvias intensas se produzcan con más frecuencia ya que zonas con probabilidad de inundarse cada siglo están sufriendo desbordamientos cada 5 años. También ha censurado que se quiera a construir junto a zonas inundables.
Durante la comparecencia, Aiz ha insistido en que el mejor remedio es «no seguir edificando en las zonas con riesgo de inundabilidad. Siempre nos opondremos a construir viviendas en estas zonas sin que se prevea una actuación hídrica que evite ese riesgo y esa zona quede fuera de la mancha de inundabilidad». «El agua siempre va a volver a su cauce», ha explicado. Según ha expuesto Aiz, durante el 28 y 29 de noviembre las inundaciones afectaron en mayor medida a las cuencas del Cadagua, del Herrerías y del Nervión. Entre el 9 y el 11 de diciembre, la avenidas afectaron en mayor medida a la cuenca cantábrica oriental y a la mediterránea. El 10 de enero, mientras, la cuenca del Zadorra volvió a sufrir desbordamientos. Aiz ha explicado que las lluvias extraordinarias acacecidas durante 21 días saturaron además, los suelos. Se alcanzaron acumulados de 609 litros por metro cuadrado en Carranza. Un récord histórico.
Muchas zonas en las que se preveían inundaciones en periodos de entre 20 y 50, 100 e incluso 500 años se anegaron por completo. Por ejemplo, el Herrerías se salió dentro de la mancha prevista de inundabilidad en 10 años. En Basauri, el río también se expandió por superficies inundables en una década. El Deba, en altzola, entre el 9 y 11 de diciembre, inundó viviendas donde la cartografia determinaba que había riesgo cada siglo. También en Mendaro, afectando, a viviendas y a una guardería, ya que el Kilimon también creció y cortó los accesos por carretera en la población. En Andoain también se inundaron zonas anegables a 100 años vista. En Vitoria, en la zona del Portal de Gamarra, el periodo de retorno era de 500 años. En el aeropuerto, de Foronda, mientras, la probabilidad de inundación estaba prevista en un siglo.
El director de la Agencia Vasca del Agua ha recordado también que en los últimos cuatro años se han invertido 92 millones en obras que han contribuido a paliar el riesgo de inundación. En concreto, se ha reducido en un 18% la población potencialmente afectada por las avenidas, que en Euskadi es de 250.000 personas en la actualidad. Por ejemplo, se han evitado importantes desbordamientos en el núcleo de Zalla, y en la conjunción del Ibaizabal y del Nervión se ha reducido el periodo de avenida de los 100 a los 500 años. También se ha posibilitado que el río no se haya desbordado en Galdakao. En Villabona también se ha reducido el riesgo y se han evitado importantes afecciones del Urumea en Martutene. Las obras realizas en el sistema Zadorra también han evitado que se inunde parte de Vitoria. Ha recordado la función reguladora de los embalses, sin los cuales los daños hubieran sido mayores. Aiz también ha explicado que se desarrolla un programa de restauración, conservación y retirada de especies invasoras, que se han firmado convenios de colaboración con 112 municipios de Euskadi y que entre 2022 y 2027 se invertirán otros 101 millones en 24 actuaciones en las cuencas para reducir en un 40% la población potencialmente afectada por las avenidas.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.