El diputado general de Bizkaia resituó este miércoles el proyecto de ampliación del Guggenheim Bilbao en Urdaibai dentro del tablero político e institucional de Euskadi. Y lo hizo para dejar claro que no se trata de una iniciativa más, sino que es una apuesta ... prioritaria y estratégica para Bizkaia que debería ver la luz «sí o sí». Es un matiz muy relevante puesto que hasta ahora el futuro de estas nuevas instalaciones se había condicionado a la llegada de financiación europea dentro de los fondos Next Generation.
Publicidad
Las instituciones vascas esperan lograr de Bruselas 81 de los 120 millones de euros en los que está presupuestado este proyecto. Es decir, el grueso de la operación correría a cargo de Europa y desde Euskadi 'solo' tendrían que hacer frente a una inversión inferior y, en principio, asumible para las arcas públicas -también podría haber inversores privados-. Ahí residía, en principio, la viabilidad de la ampliación y era el esquema con el que trabajaban todas las partes implicadas en el proyecto: Diputación de Bizkaia, Gobierno vasco y Fundación Solomon R. Guggenheim.
Pero este miércoles Unai Rementeria cambió los términos de la ecuación. La ampliación del museo, según desveló, no tendría que estar condicionada a esos fondos comunitarios. Si se reciben, la ejecución de esta nueva infraestructura cultural verde «se acelerará» y será una realidad garantizada. Pero si finalmente el proyecto no queda recogido en los Next Generation o lo hace con una partida inferior a la prevista, Rementeria vino a pedir que no quede guardado en el cajón, como le ocurrió hace una década al 'Guggenheim 2', entonces planificado en las colonias de Sukarrieta.
El diputado general fue este miércoles muy tajante. «Cuando un proyecto es bueno, es único y es redondo, merece la pena sacarlo adelante (...). Los buenos hay que hacerlos sí o sí», afirmó en una entrevista en EiTB. Para la institución foral, la ampliación del museo en Urdaibai debe ser uno de los ejes sobre los que pivote la estrategia del territorio en materia de atracción de visitantes y generación de economía a través del sector servicios. De ahí que si el proyecto «no se hace en el calendario con los fondos Next Generation, se podrá ejecutar a posteriori, como se hacen múltiples proyectos en este territorio». «Si no se saca hoy, se sacará mañana», añadió.
Publicidad
En un escenario como el actual, en plena crisis económica provocada por la pandemia, para las instituciones vascas sería un revés tener que afrontar la construcción de las nuevas instalaciones en solitario. Diputación de Bizkaia y Gobierno vasco participan a partes iguales en la financiación y gestión del Guggenheim Bilbao y, de darse el caso, deberían afrontar este proyecto en igual porcentaje. Así que cada Administración podría enfrentarse al desembolso de casi 60 millones, una cantidad similar, por ejemplo, a la que la institución foral tiene previsto destinar a un fondo para prestar dinero a los consistorios vizcaínos que peor lo estén pasando.
Más información
Iñaki Esteban
MAIKA SALGUERO
Las afirmaciones de este miércoles de Rementeria pueden colocar al Gobierno vasco, por lo tanto, ante el compromiso de tener que secundarle en este nuevo planteamiento y asumir públicamente que también se embarcará en el proyecto sin la cobertura financiera de Europa. Por el momento, la única voz del Ejecutivo autónomo que se ha referido al tema es la de su portavoz, Bingen Zupiria, que además es el consejero de Cultura y, en consecuencia, el responsable directo de gestionar, llegado el caso, este proyecto en Lakua. La valoración que hizo el pasado martes fue de una ambigüedad calculada. Cuando se le preguntó sobre el Guggenheim de Urdaibai, argumentó que tiene aún «un largo camino por delante» y que será el Departamento de Hacienda quien se encargue de ver «cómo encajan» los proyectos en las «distintas fuentes de financiación».
Publicidad
A este respecto, Rementeria garantizó este miércoles que, si no llegan los fondos europeos, «se obtendrían medios de financiación» y la Diputación «estaría dispuesta a aportar para sacarlo adelante». Consultados este miércoles por este periódico sobre las afirmaciones del diputado, portavoces de la consejería vasca de Cultura eludieron valorarlas y se remitieron a las palabras del día anterior de Zupiria. Cualquier movimiento que Lakua pudiera dar en este tema, además, podría interpretarse en clave de equilibrio territorial con respecto a las otras dos provincias.
La posible llegada de los fondos Next Generation marca la clara diferencia entre la anterior propuesta de ampliación del Guggenheim, planteada hace ya una década, y el proyecto presentado el pasado lunes. Entonces, también en plena crisis, la financiación fue el principal escollo con el que chocó aquella iniciativa, que acabó convirtiéndose en el campo de batalla entre la Diputación vizcaína, entonces dirigida por José Luis Bilbao (PNV), y el Gobierno vasco de Patxi López (PSE). El beligerante rechazo de la izquierda abertzale, entonces con una amplia representación en la comarca, contribuyó finalmente a dar al traste con el plan.
Publicidad
Los socialistas, ahora socios de gobierno del PNV en ambas instituciones, se han mostrado favorables a la ampliación del Guggenheim porque, y el matiz es importante, «no condiciona las arcas públicas (...), ya que su puesta en marcha depende de los fondos europeos». Habrá que ver si esta postura se mantiene si la financiación de Bruselas no llega.
Accede todo un mes por solo 0,99€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.