![La ría recupera la actividad y se erige en alternativa de ocio](https://s1.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/202006/14/media/cortadas/ria1-14-kY8G-U1105007439193fB-1248x770@El%20Correo.jpg)
![La ría recupera la actividad y se erige en alternativa de ocio](https://s1.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/202006/14/media/cortadas/ria1-14-kY8G-U1105007439193fB-1248x770@El%20Correo.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Durante décadas ha sido esa barrera que corta el Gran Bilbao; una lámina de agua que hace de frontera entre las márgenes derecha e izquierda y que dio cobijo a industria y suciedad. Pero la ría es, desde hace tiempo, mucho más. Y, en un ... momento como este, en el que la población busca alternativas de ocio tras meses confinada y con la mirada puesta en lo más cercano, se reivindica como un espacio a explorar y disfrutar. Las empresas que operan en el Nervión así lo creen, y ya están empezando a ponerse en marcha de cara a este más que atípico verano.
Bilbobentura fue una de las primeras firmas en echarse al agua, el 15 de mayo. Dan la temporada por «perdida», porque el plato fuerte suelen ser los 6.000 niños que cada año llegan de colegios y campamentos, entre mayo y agosto, a realizar rutas en piragua. Sin embargo, la respuesta de particulares va mejor de lo previsto. Más de 500 personas ya han alquilado canoas o tablas de paddle sup; también tienen comprometidos grupos más grandes, como 18 compañeros de trabajo a los que lleva su jefe para «hacer piña» o un centro educativo que hace anualmente una bajada desde La Peña hasta el Museo Marítimo.
Y ya han retomado los recorridos que permiten acercarse a la capital de noche. «La gente este verano se quedará en Bilbao y buscará actividades para disfrutar en la zona», reflexiona optimista su responsable, Txomin Aranbarri. «Es el año que veo a la gente saliendo del agua más contenta porque no están cerca de nadie», destaca.
En la misma línea, Olga Zabala, de Getxo Watersports Jets, se muestra «animada». Disponen de tres motos de agua en alquiler, que siempre van acompañadas por un monitor, y realizan excursiones «muy bien acogidas por parejas y familias» hasta Plentzia, a Castro y por la ría. «Es muy interesante, porque ves cómo ha cambiado todo. Tienes lo viejo, que es precioso, y a unos metros todo lo nuevo que se ha ido construyendo», cuenta.
Roberto San Salvador | Urbanista
Los típicos barcos que desde hace más de una década acogen a turistas, pero también fiestas y otros eventos, recuperaron la actividad el pasado fin de semana. Bilboats retoma el rumbo con la vista puesta en que la gente «disfrute de este gran museo al aire libre que es el Gran Bilbao, que lo tenemos a mano y merece la pena», comenta uno de los encargados. También volverán en unos días las bicicletas acuáticas, que comenzaron a surcar la lámina de agua en septiembre del año pasado.
Las opciones son variadas, aunque todavía queda terreno por explorar. «La ría y el anillo verde son los dos grandes recursos que tenemos», aprecia Roberto San Salvador del Valle, director de la cátedra Deusto Cities Lab. El investigador de cambios sociales y urbanos juzga «tremendamente interesante» diversificar los usos y fomentar actividades deportivas, recreativas y culturales, porque es un «lugar excepcional». Los eventos, tanto impulsados por instituciones como por empresas, son «otra de las posibilidades a valorar».
Generar nuevas propuestas, en cualquier caso, no será sencillo. Se trata de un espacio natural en el que «infinidad de instituciones, por motivos competenciales diversos, tienen algo que decir sobre él», recuerda San Salvador del Valle. Y enumera: la Dirección General de Costas, el Gobierno vasco, la Diputación de Bizkaia, el Ayuntamiento de Bilbao, el Consorcio de Aguas, el Puerto...
El urbanista pone el acento en lo que fue aquella ría sobreindustrializada para prevenir que «se vuelva a saturar». La ve como un espacio «muy frágil» que, después de cuatro décadas de «procesos de regeneración», ha ido recuperando poco a poco «los seres vivos». Para su desarrollo, concluye, es necesario hacer una valoración «desde el punto de vista ecológico» y «con sensatez». «No podemos convertirla en una autopista», advierte. El ritmo lo marcarán «las administraciones», que deberán medir «hasta qué punto lo que hagamos se convertirá en una amenaza».
Piraguas, paddle sup y step board. Bilbobentura, uno de los negocios más veteranos, reabrió junto al Museo Marítimo el 15 de mayo. Los interesados pueden alquilar las piraguas o las tablas por su cuenta, participar en actividades en grupo o apuntarse a una ruta con monitor. Ya han retomado también la travesía nocturna.
Barcos. Bilboats puso en marcha sus embarcaciones el pasado fin de semana. Además de recorridos turísticos, ofrece la posibilidad de celebrar fiestas y otros eventos.
Bicis acuáticas. Los responsables de Urkabia, empresa que incorporó en septiembre a la oferta de la ría unas bicicletas que permiten navegarla, todavía no tienen fecha de apertura, aunque creen que «será pronto».
Motos de agua. Getxo Watersports Jets, en el Puerto Deportivo, retomó la actividad hace tres semanas, cuando se autorizó la navegación recreativa. Organiza salidas de hasta tres motos (seis personas) con monitor.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.