

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Decenas de miles de personas transitan cada año por el Monumento Natural de Gaztelugatxe, uno de los parajes más preciosos de Bizkaia. El 'tope' que ... se permite en temporada alta, cuando se regulan los accesos, es de 1.462 personas y la Diputación debe garantizar que las visitas se realicen dentro de unos parámetros de seguridad. Pero «la inestabilidad geológica y los riesgos asociados son una constante», según un informe foral. Las laderas que discurren entre los parajes de Urizarreta y Lurgorri son «de naturaleza inestable a gran escala».
Según advierte la Diputación, tras el año 2008, cuando se produjo el gran desprendimiento que supuso el abandono de la BI-3101 y la construcción del actual trazado, se han venido sucediendo eventos inestables de diferente entidad tanto en ladera como en la nueva traza de la vía. En julio de 2021 se produjo un desplome en la zona baja del talud del vial de acceso a la ermita, impidiendo el paso. Se instaló un sistema de control topográfico que se amplió después al vial peatonal entre Lurgorri y Ermu y que muestra «actividad inestable a lo largo de las laderas». Tanto los movimientos basales como los deslizamientos más o menos superficiales «generan riesgos estacionales inaceptables desde el punto de vista de la gestión». Por ello, la Diputación decidió en 2021 iniciar un plan de gestión basado en el seguimiento geológico.
Ahora, las tareas para garantizar la seguridad de los viales peatonales y rodados de los parajes de Urizarreta, Ermu, Lurgorri y del entorno de San Juan de Gaztelugatxe se han adjudicado para un periodo de 2 años a la empresa Ingek Ingeniería Geológica y Geotecnia por un importe de 314.000 euros.
La empresa deberá «monitorizar y analizar de forma continua y ajustada a los fenómenos meteorológicos adversos, los riesgos de una ladera geológicamente inestable y establecer un control geotécnico para garantizar en todo momento la seguridad de los visitantes». Realizará inspecciones mensuales, además de una anual muy exhaustiva, un protocolo para la «gestión del tránsito e informes de valoración de transitabilidad, que se revisará mediante las predicciones, la auscultación topográfica y la monitorización de incidencias. La toma de datos será continua y se informará de cada desplazamiento».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La chica a la que despidieron cuatro veces en el primer mes de contrato
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.