Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
La promoción del euskera es un objetivo prioritario para las administraciones vascas. De ahí la cantidad de planes, ayudas e iniciativas legislativas destinadas a asegurar su uso. De esta necesidad por crear entornos bilingües nació hace 17 años Elebide, el servio del Gobierno vasco que ... tiene como objetivo promover los derechos lingüísticos. Una ventanilla desde la que también se tramitan las quejas de quienes consideran que se les impide hablar en su idioma. Pues bien, la cantidad de reclamaciones que tramitó este programa el año pasado cayeron a su mínimo en los últimos seis años. Fueron 176.
La práctica totalidad de las quejas recibidas por Elebide hacen referencia al quebranto en el derecho a utilizar el euskera. Solo tramitaron dos reclamaciones relacionadas con problemas para expresarse en castellano con terceros. En cuanto a los ámbitos en los que llegaron las protestas, 147 fueron «vulneraciones de derechos» acaecidas en el ámbito público, mientras 14 correspondían al privado. El resto de las incidencias que tramitaron fueron consultas, solicitudes y sugerencias.
La institución que mayor número de quejas ciudadanas recibió fue Osakidetza, donde 26 pacientes consideraron que se había vulnerado su derecho a hablar en euskera. La cuestión es que solo la mitad de la plantilla del Servicio Vasco de Salud conoce el idioma. Aunque la cantidad de vascoparlantes ha ido creciendo en los últimos años, el déficit estructural de profesionales sanitarios impulsa a contratar personal sin esta capacidad. De hecho, el consejero del ramo, Alberto Martínez, reconoció en una entrevista en este periódico que «Osakidetza no ha dejado de contratar a ningún médico por no saber euskera».
Los ayuntamientos vizcaínos también han recibido una cantidad importante de las quejas presentadas. Hasta 48 reclamaciones recibieron el año pasado, un dato que supera con creces el de los consistorios guipuzcoanos (ocho protestas) y el de los alaveses (cuatro reclamaciones).
La cuestión es que estas entidades locales están inmersas en un proceso destinado a aumentar el conocimiento y el uso del euskera entre sus trabajadores. Todos los ayuntamientos deben poner en marcha durante este año planes de normalización del uso del idioma, que deben seguir las directrices de una nueva normativa que plantea mayores exigencias que la anterior.
Las quejas tramitadas, además, se dividen en función de su tipología. Las denuncias por vulneraciones en comunicaciones escritas fueron 49, la mayoría para señalar que los documentos estaban disponibles solo en castellano. Las protestas por la ausencia del euskera en la cartelería también sumaron 43 protestas. Otras seis, en cambio, se debieron estuvieron relacionadas con el uso del idioma en internet y las redes sociales.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.