

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
El de ayer fue un día cargado de simbolismo para la Ertzaintza. Las Juntas Generales de Bizkaia acogieron el homenaje al último agente que quedaba ... en activo de la primera promoción de la Policía vasca, uno de los principales exponentes del autogobierno vasco. Ayer se despidió Jokin Alfageme, el último representante de los «pioneros», la generación que el 8 de febrero de 1982, terminada ya la dictadura franquista, empezó a construir desde cero lo que hoy es la Ertzaintza. Se jubila con 65 años después de 43 de trayectoria profesional. «Me voy con la sensación de que hemos dejado una Policía puntera. Hemos cumplido con nuestro deber», subraya Alfageme en una conversación con EL CORREO.
Jokin se despidió arropado por un centenar de sus compañeros y por la plana mayor del Departamento de Seguridad del Gobierno vasco. Fue un día de abrazos, risas y muchos recuerdos, coronado por el aurresku de honor que le dedicó Ramón Bañuelos, el exjefe de Investigación de Bizkaia. «Ha sido todo muy emocionante», reconoce.
Alfageme es el último exponente de la primera promoción que empezó a trabajar el 8 de febrero de 1982. «Eran momentos de muchas dudas», recuerda. La democracia estaba dando sus primeros pasos y apenas habían pasado unos meses desde el fallido golpe de Estado. Nadie sabía lo que iba a pasar, si el proyecto de la Ertzaintza iba a fructificar. Pero este ertzaina recuerda la ilusión que todos los de su generación tenían por lo que estaban empezando a construir. «Nosotros pusimos la primera piedra. Hoy la Ertzaintza es considerada un referente también en Europa en muchos ámbitos», se enorgullece.
A aquella primera promoción se presentaron 1.203 hombres. No pudo optar ninguna mujer porque uno de los requisitos era haber realizado la 'mili', el servicio militar obligatorio. También era preceptivo medir 1,73 metros y tener entre 18 y 36 años. Además se debía acreditar un mínimo de residencia de 2 años en Euskadi.
Las pruebas y los seis meses de formación las superaron 603 hombres. La mayoría empezaron a trabajar en la seguridad de las principales instituciones autonómicas. Vigilaban el Parlamento vasco y el Palacio de Ajuria Enea. Alfageme, nacido en Portugalete, tenía 21 años cuando entró en la academia de Arkaute y uno más cuando salió a patrullar. Formó parte del segundo grupo de agentes de aquella primera promoción que se especializaron en carreteras. Ellos conformaron las primeras unidades de tráfico en las tres capitales vascas.
El último representante de los «pioneros» reconoce que al principio no tenía vocación de policía. Como muchos otros de su generación, se presentó a la convocatoria de empleo porque «era una época difícil a nivel sociolaboral, había mucho paro», y porque siempre había tenido vocación de «servicio» público.
Alfageme recuerda bien cómo fue su primer día de trabajo. Fue en el grupo de tráfico de Bilbao. La Guardia Civil y la Ertzaintza recién creada empezaron compartiendo la competencia en esa materia. Eso suponía que si había un accidente el atestado recaería en el primer cuerpo policial que se presentase en el lugar del siniestro. Había muchas ganas por empezar a trabajar. Y las órdenes eran claras. Había que estar muy atentos a las radios y a todo lo que pasase para poder llegar los primeros.
Jokin se jubila tras una larga trayectoria de 43 años. Tiene varios recuerdos grabados a fuego. Uno de los más especiales es que fue el autor del primer atestado de un accidente de tráfico realizado por la Ertzaintza: un chaval fue atropellado por un camión en Igorre. En realidad, el suceso no fue tan grave como puede parecer. Pero fue el primer documento oficial de la Policía vasca en esta materia. Y eso es algo que a nivel simbólico tiene mucho valor. De hecho, este atestado se expone hoy en el museo de la academia de Policía de Arkaute. Los atestados se hacían con una «máquina de escribir y con papel de calco», recuerda. Para comunicarse, los ertzainas a veces incluso tenían que recurrir a las cabinas públicas de teléfono, un artilugio que es probable que haya aspirantes a policías «que no han conocido en su vida».
Otro de los hechos que marcaron la trayectoria de este ertzaina fue el accidente aéreo en el monte Oiz. Le encargaron realizar el informe fotográfico del siniestro. Utilizó más de 200 carretes y recuerda que también ahí hubo ciertas fricciones en los primeros momentos con la Guardia Civil por ver quién se hacía cargo de la investigación.
Jokin fue también escolta del lehendakari Ardanza. Y, años más tarde, subjefe de la unidad de escoltas durante el mandato de Juan Mari Atutxa al frente de la consejería de Interior, en una época en la que los atentados de ETA eran una constante. Fueron años «muy difíciles», confiesa.
Jokin también recuerda con orgullo sus tres años de colaboración con la Policía de Baviera en Alemania para compartir métodos de trabajo. Además, fue jefe de la Unidad Canina y promovió el modelo actual de que cada perro fuera instruido en una especialidad. También fue mando en los Servicios Centrales y en la Policía Científica. Su último destino fue como subcomisario en la Unidad de Protección y se encargo de la gestión del servicio de escoltas privados para las víctimas de violencia de género.
Unos 100 agentes de la primera promoción de la Ertzaintza se reunieron ayer en Gernika para homenajear al último miembro de su grupo que quedaba en activo. El acto se realizó en uno de los principales símbolos del autogobierno vasco, como es la Casa de las Juntas Generales de Gernika. Además de sus compañeros, en el homenaje también participaron los principales dirigentes del Departamento vasco de Seguridad. Estuvieron el consejero Bingen Zupiria, el viceconsejero Ricardo Ituarte, la directora de la Ertzaintza, Victoria Landa, y el jefe de la Policía vasca Josu Bujanda. También asistieron Ana Otadui, presidenta de las Juntas Generales de Bizkaia, y Juan Mari Atutxa, consejero de Interior entre 1991-1998.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.