Borrar
Fotograma de 'Mi pequeño gran samurai', documental sobre el menor.
El mensaje del padre de Ekai en el Parlamento vasco: «Nadie puede decidir tu género»
Debate para modificar la 'ley Trans'

El mensaje del padre de Ekai en el Parlamento vasco: «Nadie puede decidir tu género»

El padre de Ekai Lersundi, el adolescence de Ondarroa que se suicidó mientras esperaba una terapia hormonal, comparece en el Parlamento vasco en el debate para modificar la ley que protege las diferentes identidades

Martes, 24 de mayo 2022, 13:47

Ekai Lersundi se suicidó en febrero de 2018. Tenía 16 años, vivía en Ondarroa y esperaba una terapia hormonal que no terminaba de llegar. Que no haya más Ekai, que «ninguna familia pase lo que nosotros hemos pasado y lo que vamos a pasar», es el el objetivo de su padre, Elaxar, que en la mañana de esta martes ha participado en la Comisión de Derechos Humanos, Igualdad y Justicia del Parlamento vasco. El Legislativo está inmerso en las comparecencias para modificar la ley de no discriminación por motivos de identidad de género y de reconocimiento de los derechos de las personas transexuales. Y si algo ha querido dejar claro Lersundi es que «nadie puede decidir tu sexo».

En ese sentido, ha insistido en que «cada cual tiene que autodeterminarse, nadie más tiene el derecho de hacerlo». «Tenemos que ir admitiendo, aceptando y normalizando la diversidad y trabajar la empatía», ha emplazado. Visiblemente nervioso, el aita de Ekai también ha urgido a que la normativa entre en vigor cuanto antes porque «hay muchas vidas en juego, las de los adolescentes y las de sus padres». En el caso de su hijo, estaba a la espera de recibir terapia hormonal, pero se alargaba en el tiempo. Ellos le decían que «no se centrara en ello», sino en «otras cosas». El psicólogo le trasladaba lo mismo. «Y encontró otra alternativa: suicidarse».

Lersundi ha apelado a acortar los plazos, porque «imaginen cuánto es año y medio -el tiempo que estuvo esperando- para una persona que está sufriendo». A su juicio, además de una mayor celeridad y una atención «más empática» por parte de los profesionales de salud, la atención a las personas trans debería trasladarse «a los ambulatorios», para que sean tratados «en la proximidad», y no en los hospitales.

Este vizcaíno también ha querido puntualizar que «no solo hay dos realidades, de chicos o chicas. Hay diferentes formas de ser chico, no solo lo es el que tiene pene, y también de ser chica». En la misma línea se ha pronunciado Asmi Molina, activista que acudía en representación del Observatorio Vasco LGTBI+ y quien ha aclarado que «el 1,7% de la población nacemos con características intersexuales», lo que en Euskadi supondría «37.000 personas». La mayoría, ha dicho, no lo saben. Y nadie es igual. «Existen más de 100 síndromes diferentes», ha destacado.

Ha lamentado que «las personas intersex no podemos visibilizarnos porque siempre nos han dicho que si se enteran nadie te va a querer».

Su genotipo es XY, masculino, pero su apariencia es de mujer. De hecho, al nacer, con unos «genitales diferentes» a lo habitual, la reasignaron «sexo femenino», según dijo entonces el médico, «para que no hiciera la mili». Con 16 años, cuando acudió a Basurto para someterse a una laparoscopia, la «castraron» sin su consentimiento; le extirparon «las gónadas y todos los tejidos» que las rodeaban. Como consecuencia ha pasado cinco meses por quirófano, ha estado ingresada «un total de 9 meses» y ha sufrido «tres menopausias» sin que nadie le haya preguntado «cómo me siento». Por ello ha detallado algunas de las reclamaciones del Observatorio y de la comunidad intersexual para la próxima ley, como prohibir la mutilación y cualquier otro procedimiento en niños intersexuales hasta que la persona «pueda decidir».

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcorreo El mensaje del padre de Ekai en el Parlamento vasco: «Nadie puede decidir tu género»