![«Hay propietarios que no alquilan a familias con hijos por miedo al impago»](https://s3.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/2024/12/16/miedo-impago-k90F-U230298184540mlD-1200x840@El%20Correo.jpg)
![«Hay propietarios que no alquilan a familias con hijos por miedo al impago»](https://s3.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/2024/12/16/miedo-impago-k90F-U230298184540mlD-1200x840@El%20Correo.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Los agentes inmobiliarios de Bilbao son claros. La ley de vivienda que el Congreso de los Diputados aprobó en mayo de 2023 para dotar de mayor seguridad a los inquilinos y evitar que los precios se disparen de un año a otro al establecer una ... serie de obligaciones para los propietarios ha tenido un efecto adverso en los arrendadores. Hasta el punto de que hay quienes no quieren alquilar sus domicilios «a familias con hijos» por miedo al impago, un hecho «sangrante» que los profesionales califican de «auténtica involución» de la vida. «Tenemos clientes de toda la vida que no encuentran alojamiento. Estamos dando pasos hacía atrás», decía Jorge Corbeira, de la inmobiliaria Trauko en conversación con este periódico durante el congreso inmobiliario organizado por el Colegio Oficial de Agentes de la Propiedad de Bizkaia que se celebró el pasado jueves en el hotel Carlton con motivo de su 75 aniversario.
El problema, explican, es la «inseguridad jurídica» que genera la normativa, la cual establece que si un inquilino se declara vulnerable por alguna de las razones contempladas en la ley -por ejemplo, haber experimentado una disminución de sus ingresos de al menos un 40%- se ralentiza la posibilidad de que puedan ser desahuciados del inmueble. Y «los menores por sí mismos, ya son vulnerables», dicen.
Ana Acasuso, vicepresidenta de los APIs y directora de la firma En Casa de Ana, fue precisamente quien expuso esta «grave problemática» que vive el sector en el foro profesional. «Debemos hacer entender a los propietarios que lo normal es que una familia pague y no se declare vulnerable. Hay que trabajar para quitarles ese temor informando que hay alternativas, como los seguros, para que esta situación no se dé», lamenta.
36,2% se ha incrementado
la demanda de alquiler en Bilbao entre enero de 2023 y junio de este año.
Los grandes problemas, en juicio de los agentes inmobiliarios, son el desequilibrio entre la oferta y la demanda y que en Euskadi la «mayor parte de los que tienen arrendado un piso son pequeños propietarios» que ponen en alquiler sus domicilios como «complemento a su renta» y por lo tanto, no quieren arriesgar. «Hay tanta gente buscando piso que los propietarios pueden llegar a elegir a quién quieren dentro de su inmueble. Mientras tanto, los pisos nos entran con cuentagotas aunque octubre y noviembre hayan sido buenos meses», asegura Corbeira.
Así lo confirma también Fernando Blanco, gerente de la inmobiliaria que lleva su propio nombre. «Muchos arrendadores prefieren personas que vayan a pagar con toda seguridad, como son los estudiantes al tener detrás a sus padres. Y si no lo encuentran, esperan. Saben que encontrarán el inquilino que desean», reconoce el especialista.
La «emergencia» habitacional se demuestra en los datos. En Bilbao la demanda de un alquiler ha crecido un 36,2% entre enero de 2023 y junio de este mismo año, según datos oficiales. «Los jóvenes no tienen capacidad de ahorro», se duele Acasuso. ¿Y hay solución? Blanco sostiene que a corto y medio plazo «no parece» que el escenario vaya a cambiar. «Hay muy poca oferta y la que hay a buen precio, se alquila o vende rápido», alude. De hecho, coinciden en que el tiempo en el que un piso deja de estar disponible se ha reducido muchísimo. «Anunciamos uno por 800 euros y a la hora recibimos medio millar de contactos», apunta Ana.
Pero el problema no es que los precios estén por las nubes, que también, sino la tipología de contratos. Los expertos consultados por EL CORREO afirman haber notado un estallido de los alquileres temporales. Aquellos que duran menos de un año y que antiguamente se limitaban a los pisos de estudiantes. «Los propietarios tienen dudas sobre cuándo podrán recuperar sus pisos si los alquilan. Los contratos son de cinco años con tres prorrogables y eso les echa para atrás. Se debería flexibilizar que, en casos concretos, el propietario pueda volver a tener a disposición su inmueble si lo necesita», concluye la vicepresidenta de los APIs.
Agentes de la propiedad de Bizkaia solicitaron a las administraciones públicas vascas durante el último congreso inmobiliario de COAPI «medidas más efectivas» y «agilizar los trámites» de las obras nuevas para paliar la falta de vivienda que sufre el territorio a corto plazo. Ana Acasuso, vicepresidenta de la asociación, aseguró que la situación es «discriminatoria» porque hay personas que «se están quedando sin hogar» y sugirió que se facilite la «conversión de lonjas en viviendas» y que se «flexibilicen los requerimientos» para segregar pisos de grandes dimensiones. Durante el foro profesional también se debatió sobre la urgencia de que las licencias para nuevas construcciones sean «más ágiles», un trámite obligatorio que el propio concejal de Planificación Urbana de Bilbao, Asier Abaunza, calificó como el gran «caballo de batalla».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.