![Los propietarios de 5.000 pisos de VPO podrán venderlos sin límite de precio en el mercado libre](https://s3.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/202211/14/media/cortadas/vpo14-kX0H-U180700128585bUG-1248x770@El%20Correo.jpg)
![Los propietarios de 5.000 pisos de VPO podrán venderlos sin límite de precio en el mercado libre](https://s3.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/202211/14/media/cortadas/vpo14-kX0H-U180700128585bUG-1248x770@El%20Correo.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
En la calle Julián Gayarre de Txurdinaga se vende un piso de 106 metros cuadrados por 278.000 euros, «rebajado ya en 7.000», según reza el anuncio en internet de Bertegi Gestores Inmobiliarios. El precio no parece desorbitado para Bilbao, y se acerca al ... valor medio del mercado libre en este populoso barrio. Pero sí llama la atención cuando se analizan las características de la vivienda. Está en un edificio de protección oficial construido por el Gobierno vasco en 1995, cuando el coste público del metro cuadrado de estos inmuebles superaba ligeramente las 100.000 pesetas (600 euros). Su compra, por tanto, traducida en euros, no habría alcanzado los 70.000 euros.
Resulta obligado decir que se trata de una operación legal, pero también que es un buen ejemplo de lo que ocurre en torno al sector de las VPO en el País Vasco. Esta tipología de vivienda, construida por el Ejecutivo autonómico desde la llegada de la democracia, se caracteriza por ofrecer un hogar a personas con recursos limitados a un coste muy inferior al del mercado libre. Menos de la mitad. Lo que pasa es que también permitía una segunda lectura, que se corrigió definitivamente en 2003, y era que a los 20 años (protección de régimen general) o como mucho a los 30 (social o concertada, esto es, construida por un privado en suelo público), ese inmueble dejaba de estar calificado como protegido y podía venderse como otro privado al precio que se quisiera. Y eso es lo que están haciendo muchos de los propietarios que compraron entonces, y que pueden ganar en la operación dos, tres, cuatro veces e incluso más de lo que pagaron.
Mario Yoldi, director de Planificación de Vivienda del Gobierno vasco, reconoce que, «aunque no nos guste nada», ésta es la situación real del parque público en Euskadi. «Son en total 62.581 pisos, pero es verdad que quedan 13.235 que perderán esa calificación protegida». En Bizkaia es donde más: 7.225 viviendas de un total de 25.422. Eso, además, sin contar que, hasta la fecha y solo en este territorio histórico, ya han pasado al mercado libre por esta razón otros 22.342.
Yoldi explica que, en sus inicios, los responsables de Vivienda ya se percataron de la desigualdad que podía generar ayudar a unos a lograr un piso barato pero que, a los 20 años, lo pudiesen vender caro y sin protección. «Por eso a principios de los 90 se puso como contrapeso obligar a que la vivienda protegida solo se pudiese vender bajo el derecho de uso de superficie por 75 años». Es decir, se vendía el piso pero no el suelo, y con la imposición de que, pasado este plazo, el inmueble «volverá a ser propiedad del Gobierno vasco, que lo adjudicará a otra persona que cumpla los criterios para optar a una VPO».
Noticia Relacionada
Miguel Ángel Mata José Domínguez
El cambio frenó la sangría, pero solo en parte. Porque el responsable autonómico admite que, más de 5.000 viviendas de las 7.225 que quedan por descalificar en Bizkaia, «lo serán por desgracia en plena propiedad, ya que eran pisos sociales o concertados construidos antes de la restricción».
El derecho en superficie, además, no impide vender la casa. Pero, si se hace, mantiene la exigencia de que el Ejecutivo vuelva a ser su dueño a los 75 años. Así que el que la compra sabe que lo hace de forma temporal, como una concesión de una plaza de garaje pública. «Es lo que pasará con ese piso de Txurdinaga, que el nuevo dueño lo será solo 48 años, ya que el vendedor la adquirió en 1995», explica Olatz Bernedo, directora de Bertegi.
La profesional puntualiza que es un dato que su inmobiliaria siempre remarca al interesado. Y una circunstancia que influye a la baja en el precio final, «aunque la diferencia a veces sea muy pequeña, puede que ni el 10%».
Yoldi admite que, conscientes de que este parche tampoco solucionaba el problema de fondo, el Gobierno vasco decidió que, a partir de 2003, todos los pisos protegidos que se construyen en Euskadi tengan esta calificación «para siempre». «Así nunca se podrá especular con ellos», matiza. Fue la primera comunidad que lo hizo, y una salvaguarda que solo ha copiado Baleares desde 2018. «En Madrid la VPO se descalifica a los 15 años y pasa al mercado libre sin cortapisas», lamenta.
Poco después, el propio Departamento dio otra vuelta de tuerca para frenar la fuga de pisos al mercado libre y, al mismo tiempo, lograr nuevos ingresos para construir más vivienda pública: ofrecer al dueño de VPO antigua la compra del derecho de superficie para que la propiedad del inmueble sea «plena». Eso sí, a cambio de que ya no deje nunca de ser protegido. «En siete convocatorias reconvertimos 4.500 viviendas, que ya son protegidas de forma permanente». También recaudaron 55 millones de euros, «IVA incluido».
Es el caso de un piso de 26 años recién vendido en la calle El Cerro de Abanto y Zierbena. «Su dueña compró el derecho de superficie por 18.000 euros», explican desde la inmobiliaria Best House Bermeo, que la ofertaba por 178.000 euros. «Es el precio del módulo VPO que nos marcó el propio Ejecutivo, que tuvo en cuenta esa compra posterior del suelo y que el nuevo comprador la tendrá ya en plena propiedad», subrayan.
Las mismas fuentes, en cualquier caso, puntualizan que en este mismo municipio, «entre el Ayuntamiento y el campo de fútbol», hay otra promoción protegida anterior que sí era en propiedad plena y que los dueños «compraron por cuatro millones de pesetas (24.000 euros) y luego lo han vendido por más de 200.000 euros».
José Alonso, director de la zona norte de Don Piso, también ha trabajado con VPO descalificadas, pero matiza que en su caso, los precios no superaron «el 35% del original». Javier Irizar, por su parte, asegura que su inmobiliaria gestiona ventas de VPO «pero en régimen de protección, y nos ajustamos siempre a los precios del Gobierno vasco, que además vela porque el comprador cumpla los criterios para optar a una vivienda protegida». Eso sí, otras fuentes admiten que en torno a estas rebajas del precio protegido frente al libre, «ha habido mucha picaresca y sobres en B para que las cuentas les salgan bien a todos».
EL DATO
7.225pisos protegidos en Bizkaia pasarán al mercado libre al cumplir 20 o 30 años. De estos sólo 2.000 tienen el derecho de superficie a 75 años. El resto se podrán vender a precio libre en régimen de plena propiedad.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.