

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
La electrificación no es un capricho ni una ocurrencia. En este punto estuvieron de acuerdo todas las personas que participaron en la jornada eMovilidad, organizada por EL CORREO. Prescindir de los motores de combustión es una necesidad, por no decir una emergencia, para reducir las emisiones de efecto invernadero, principal agente del cambio climático, y mejorar la calidad del aire. Sobre cómo se haga se podrá discutir, pero la frase más repetida ayer en el auditorio de la Torre Iberdrola fue «la electrificación es una realidad ahora». No es cosa del futuro.
En el debate destacó la aportación de Isabel Urrutia, responsable de la Unidad de Asma y Enfermedades Ocupacionales-Medioambientales de Neumología del Hospital Galdakao, que puso de relieve la magnitud del problema de la contaminación: al año «mueren 7 millones de personas» en el mundo por esta causa, la cuarta, justo «por detrás del tabaco». La doctora Urrutia valoró el interés de los medios que existe sobre la polución y sus efectos, pero reclamó que no fuera «puntual, relacionado con este o aquel pico de contaminación. Hay que explicar lo que pasa cuando el aire es malo, el daño que hace en el pulmón» en todo momento, no solo cuando se disparan las lecturas de los medidores.
Gonzalo Sáenz de Miera, director de cambio climático del área de presidencia de Iberdrola, coincidió en señalar la gravedad del problema. «El cambio climático está estrechamente ligado a la cuestión de la calidad del aire», apuntó. «La causa es la misma: un modelo energético basado en los combustibles fósiles. Y la solución también es la misma: la descarbonización», resumió.
Es de señalar que la defensa más apasionada del coche eléctrico que se pudo escuchar no vino desde la ingeniería o de boca de un fabricante de automóviles enchufables, sino de un usuario. Y uno muy convencido. Mikel Agirregabiria, de la Asociación de Usuarios de vehículos eléctricos (AUVE): «Probar un coche eléctrico es cambiar. Todo son ventajas. El coste no es solo la compra», que desaniman a algunos compradores. «Desaparecen todos los demás gastos, como los de mantenimiento», defendió. Si no se venden, «es porque hay intereses en contra», lanzó.
Su postura fue matizada desde el mundo de los fabricantes. Así, José María Satrústegui, de Mitsubishi, explicó «que tiene que haber una transición» en la que convivan diferentes tecnologías, entre ellas «la de los híbridos», que reivindicó. Sobre esta transición abundó Enrique Monasterio, director de Desarrollo e Innovación del EVE. «Este cambio no puede ser de un día para otro. Cada coche vendido dura de 15 a 16 años». Hay que retirar los coches viejos de la circulación, «y eso no es fácil».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El origen de la expresión 'joder la marrana' y su conexión con el vino
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.