Borrar
El puente Euskalduna en una imagen de su inauguración en 1997.

Ver fotos

El puente Euskalduna en una imagen de su inauguración en 1997.

No es la primera vez que el viaducto presenta problemas en su estructura

Desde que se inauguró hace 21 años, la infraestructura ha sufrido varios defectos de asentamiento

Jueves, 28 de junio 2018, 10:05

Los problemas de asentamiento en el puente Euskalduna se remontan prácticamente a su inauguración hace 21 años. La zona de Botica Vieja donde esta madrugada se ha 'desencajado' el viaducto registró las primeras anomalías apenas cinco meses después de su apertura. En junio de 1997, los técnicos detectaron en la parte de Deusto un corrimiento de «doce centímetros» en la estructura que achacaron al propio peso del puente.

El puente Euskalduna se asienta sobre roca y también hunde sus cimientos en terrenos de relleno ganados a la orilla de la ría, antaño zona de marismas. Es aquí donde la estructura se ha resentido siempre, afectando tanto al paseo peatonal como a la carretera de tránsito de vehículos. En su día, los ingenieros evaluaron este hundimiento en medio centímetro al mes y fijaron un máximo de cinco hasta que el puente consiguiera mantenerse 'quieto'.

No ha sido así. Dos décadas después, el Euskalduna ha vuelto a sobresaltar a los vizcaínos: «No sabemos si esta vez ha sido por el escalón que ya conocíamos o se debe al desplazamiento de tierras que se ha estado llevando a cabo», ha comentado el portavoz popular Luis Eguiluz, en relación a la extracción de lodo que se está llevando a cabo para transformar Zorrozaurre de península a isla.

Desde las 9.00 horas se permite el paso a los peatones y a las 17.00 horas, por fin, han empezado a circular por el puente Euskalduna los primeros vehículos. Una gran noticia, ya que otro de los principales viaductos de la villa, el de La Salve, «también estará parcial o temporalmente cerrado» en los próximos días, debido a la competición de clavadista de Red Bull.

Una reparación cada cinco años

«Desde los inicios hace aproximadamente 20 años, el suelo ha sido costoso y ha necesitado cuatro o cinco reparaciones, una cada cuatro o cinco años», ha explicado el juntero vizcaíno del PP Jesús Isasi, que también ha acudido al Ayuntamiento. La más «fuerte», ha señalado, la que se llevó a cabo antes de la World Series de Renault en 2005. El popular ha reclamado un estudio que valore las posibles afecciones del puente: «Quizá los problemas estructurales existan y no estén a la vista». Algunos «ya conocidos, como zonas que no encajan bien, ondulaciones por la caída de agua cuando llueve…»

Tanto en 2004 como en 2010, su grupo denunció en las Juntas Generales vizcaínas las irregularidades detectadas en el firme e instaron a adoptar medidas correctoras. «Pasar hoy por este puente representa una auténtica aventura, ahí continúan una serie de ondulaciones que más bien parecen badenes indeterminados, los cuales pueden llegar a producir y de hecho producen que patinen los coches», señalaba en 2004 el PP en una proposición no de norma.

Seis años después, en otra iniciativa, Isasi denunciaba que se habían llevado a cabo dos reparaciones en cinco años, para un puente de poco más de una década de antigüedad en esas fechas. Uno de estos arreglos afectó a la marquesina del puente, que se rompió por una de sus piezas. «Dicha rotura no parece que sea obra de un vándalo, sino más bien por dilatación o vibración del puente», señalaba en enero de 2010 el juntero.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcorreo No es la primera vez que el viaducto presenta problemas en su estructura