![¿Quién presidirá la Audiencia vizcaína?](https://s1.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/201910/30/media/cortadas/combo-audiencia30-kCtB-U905401354632wH-624x385@El%20Correo.jpg)
![¿Quién presidirá la Audiencia vizcaína?](https://s1.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/201910/30/media/cortadas/combo-audiencia30-kCtB-U905401354632wH-624x385@El%20Correo.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
El Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) elige hoy en un pleno celebrado en la sede de Madrid quién será el próximo presidente de la Audiencia provincial vizcaína en sustitución de Manuel Ayo. Dos aspirantes se han presentado a la elección, Reyes Goenaga, presidenta de ... la Sección Primera de la Audiencia vizcaína, y Edmundo Rodríguez, magistrado de la Sección Cuarta del mismo órgano jurisdiccional. Ambos presentaron hace unos días su programa ante los vocales del CGPJ y su presidente, Carlos Lesmes. Pretenden solventar el atasco por las cláusulas abusivas de los bancos en la Sección Cuarta y mejorar el funcionamiento del segundo escalón de la Justicia, tras los juzgados unipersonales.
Tanto el juez decano de Bilbao, Aner Uriarte, como el decano de los abogados, Carlos Fuentenebro, se muestran convencidos de que el Consejo «acertará eligiendo a cualquiera de los dos porque ambos son grandes profesionales, cada uno en su materia. Lo harán muy bien», confían.
Reyes Goenaga | Preside la Sección Primera de la Audiencia vizcaína
«Tiene fama de ser estricta en sala, pero estuvo muy correcta y técnicamente fue muy buena», apunta un abogado que solicitó la venia de su señoría para interrogar a los acusados. «Me revocó una sentencia pero lo hizo con mucha elegancia», admite un juez. Reyes Goenaga será de las magistradas en activo en Bizkaia que ha participado en más juicios por delitos graves, como asesinatos o violaciones. Lleva desde 1988 ejerciendo como jueza –de esos 31 años, 17 en órganos colegiados–. Su primer destino fue un juzgado de Gernika y también pasó por la jurisdicción civil, aunque está considerada una penalista pura.
Salvo un corto período en Madrid y cuatro años como jefa de sección del Centro de Documentación Judicial (Cendoj), que gestiona las sentencias, ha desarrollado gran parte de su carrera en la Audiencia vizcaína que aspira a presidir. Ya se presentó a la elección hace cuatro años cuando fue designado Manuel Ayo.
Diplomada en Criminología, colabora con la Escuela de Práctica Jurídica del Colegio de Abogados y ha estudiado euskera. En la actualidad forma parte de la Sala de Gobierno del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco. No está asociada a ninguna agrupación de jueces.
Destaca su papel en el crimen de un viudo en Bilbao a manos de un joven colombiano, que huyó a su país en mayo de 2011. La sentencia a 22 años de cárcel por asesinato y robo con violencia fue confirmada por el Tribunal Supremo, pese al recurso que ponía en duda que pudiera castigarse por dos delitos a un reo extraditado sólo por uno. Fue ponente en el 'caso Cabacas', donde condenó a un oficial de la Ertzaintza como máximo responsable, pese a que «no se bajó de la furgoneta» durante la carga «injustificada» con pelotas de goma en el callejón de María Díaz de Haro. La dura sentencia con los protocolos de la Policía autonómica desencadenó la dimisión del jefe, Jorge Aldekoa.
En su programa, la magistrada apuesta por mantener las favorables estadísticas de resolución de sus compañeros, por encima de la media nacional, y el refuerzo de la Sección Cuarta, colapsada de demandas por cláusulas bancarias. Además, quiere agilizar la puesta en marcha de la oficina judicial, una asignatura pendiente en Bilbao, y sustituir el papel por lo digital. Le preocupa la explosiva situación en los dos juzgados de Violencia sobre la Mujer de Bilbao, tanto en la falta de espacio para separar a víctimas de agresores, como a las jornadas eternas de los funcionarios.
31 años. Comenzó a ejercer en 1988 y su primer destino fue un juzgado de Gernika.
Órgano colegiado. La mayor parte de su carrera ha estado vinculada con la Sección Primera de la Audiencia, que hoy preside.
Edmundo Rodríguez | Magistrado de la Sección Cuarta de la Audiencia vizcaína
«Es un juez muy cercano, un crack. Fue mi profesor», explica un letrado que ejerce en Bilbao. Pocos abogados, procuradores, fiscales o jueces podrán decir que no conocen a Edmundo Rodríguez. Además de por su labor con la toga, ha contribuido a dar a conocer a la opinión pública la a veces incomprensible justicia, con sus aportaciones en artículos didácticos publicados en distintos medios de comunicación. También ha sido portavoz de la asociación progresista de Jueces para la Democracia, aunque en la actualidad sólo es un miembro más. Lideró en el País Vasco las protestas que llevaron a la última huelga de jueces.
Representa un perfil completamente diferente al de su compañera, ya que Rodríguez se ha especializado en la jurisdicción Civil y Mercantil. Madrileño de cuna aunque criado en Sevilla, se estrenó en un juzgado de Laredo y llegó a ser decano en la localidad cántabra. Después, inauguró el juzgado de lo Mercantil número 1 de Bilbao y se trasladó a la Audiencia de Álava.
Colaboró también en una comisión de servicios para ayudar a sacar asuntos en el juzgado de lo Mercantil de San Sebastián atascado por el concurso de Fagor. En la actualidad, dicta sentencias en la Sección Cuarta de la Audiencia vizcaína, en la que toca a más causas por magistrado, en su mayoría de las llamadas bancarias. También ha sido profesor en la UPV y en la Universidad de Deusto.
A Edmundo se le recuerda por su intervención en el mediático juicio de Calatrava, sin precedentes al menos en el País Vasco. El arquitecto reclamaba al Ayuntamiento de Bilbao tres millones de euros por haber alterado su puente en la conexión con el viaducto de Isozaki y la demolición de este añadido. El juez desestimó la pretensión del artista e hizo prevalecer el uso público. En el recurso, Calatrava logró que le concedieran 12.000 euros de indemnización, que donó a La Misericordia.
En la presentación de su programa en Madrid ante los vocales del Consejo General del Poder Judicial, pidió que se amplíe a cuatro el número de magistrados en dos de las secciones de la Audiencia vizcaína que sólo tienen tres. Al igual que Goenaga, también considera que la oficina judicial representa uno de los principales retos de futuro, por lo que propone fijarse en los ejemplos de Álava y Guipúzcoa para «evitar disfunciones». Plantea darle un impulso a la digitalización de los procesos judiciales.
Comprometido. Ejerció como portavoz de Jueces para la Democracia y ha escrito multitud de artículos didácticos sobre Justicia.
Especialista. Debutó en Laredo y pasó por Mercantil 1 y la Audiencia de Álava antes de recalar en Bizkaia.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.