Por segundo año consecutivo, la delegación del Gobierno en el País Vasco ha vuelto a reconocer la labor de personas e instituciones que han destacado en la lucha contra la violencia de género a través de los Premios Menina. Si en la primera ... edición recayeron en el magistrado de la Audiencia de Vitoria Emilio Ramón Villalaín, la presidenta de la Asociación Clara Campoamor, Blanca Estrella Ruiz, y a la asociación de mujeres maltratadas de Eibar, Mujeres al Cuadrado (M2), en esta ocasión, han sido cuatro las personas e instituciones que trabajan para erradicar la violencia de género las galardonadas. La asociación de mujeres supervivientes de la violencia de género, Bizirik Elkartea, con sede en Vitoria; la sección de Protección Ciudadana y Policía Judicial de la Policía municipal de San Sebastián; el Centro de Documentación de Mujeres Maite Albiz, radicado en la capital vizcaína; y la exvicepresidenta de Tribunal Constitucional Adela Asúa.
Publicidad
«Algunos pensaron que esto de la igualdad consistía en hacer que las mujeres pudieran hacer lo mismo que los hombres. Pues sí, pero no. Sólo seremos capaces de poner fin a las injusticias que padecen las mujeres si somos capaces de entender que mujeres y hombres somos serse humanos iguales en igualdad y derechos». El delegado del Gobierno en el País Vasco, Jesús Loza, ha sido el encargado de dirigir en el acto de entrega de la segunda edición de los Premios Menina País Vasco 2018 contra la violencia de género, otorgados este lunes a la mañana en Bilbao. Loza lanzado un mensaje de apoyo a las víctimas del maltrato y ha querido hacer con ello un paralelismo entre el terrorismo de ETA y la violencia machista. «Los que hemos trabajado muchos años en el campo de los servicios sociales sabemos que nadie genera mayor empatía y mayor confianza en una persona que aquel que ha sufrido o sufre la misma situación. Y los que tratamos a diario con víctimas del terrorismo, hoy afortunadamente derrotado, sabemos que su empoderamiento ha sido crucial para la deslegitimación ética y social de los victimarios». Loza cree por ello «una prioridad» el «empoderamiento de las víctimas de la violencia de género y de sus asociaciones». A su juicio, «constituye un aldabonazo para el conjunto de una sociedad que en demasiadas ocasiones observa con cierta distancia esos abusos a las mujeres».
Sus palabras fueron bien recibidas por las integrantes de Bizirik Elkartea, un colectivo de mujeres maltratadas que nació hace cuatro años en el seno del Departamento de Igualdad del Ayuntamiento de Vitoria y la Unidad de Violencia de la Policía Municipal. Desde entonces, atienden a féminas que han pasado o pasan por lo mismo que ellas. Les hablan desde el corazón, son un referente para las instituciones y centran sus esfuerzos en cambiar la imagen de vulnerabilidad e inacción con la que cargan las víctimas de la violencia machista. «Es un problema social del que todos somos responsables», ha expresado Lili Garzón, una de las portavoces del colectivo. «Queremos que se oiga nuestra voz, esa voz que durante tanto tiempo nuestros maltratadores nos callaron», subrayó. En nombre de la Sección de Protección Ciudadana y Policía Judicial de la Guardia Municipal de San Sebastián, Josu García señaló que el premio es «un acicate para seguir trabajando y para ver que el camino emprendido en la lucha contra esta barbarie que es la violencia de género es el correcto».
Por su parte, las representantes del Centro de Documentación de Mujeres Maite Albiz, que nació en el año 82 en el seno de la Asamblea Feminista de Bizkaia a iniciativa de un grupo de asociadas preocupadas por el archivo y documentación de los estudios feministas que empezaban a ver la luz. Hoy es una biblioteca con más de 7.000 monografías, una hemeroteca de revistas especializadas, entre otros valiosos fondos, ya digitalizados. «Las mujeres estamos en todo lo que supone historia, avanzar y vivir. En el Centro de Documentación estamos rodeadas de todo este saber que muchas veces ha estado oculto o ha sido ignorado», apuntaron. La catedrática y exvicepresidenta del Tribunal Constitucional Adela Asúa ha sido la última en ver reconocida su labor por los Premios Menina País Vasco 2018. En su ausencia, por encontrarse inmersa en otros compromisos profesionales, su hermana, Loli Asúa, ha sido la encargada de recoger la 'menina' en su lugar y de leer un breve discurso elaborado por la propia jurista. En tono autocrítico, Adela Asúa ha transmitido que «el dolor por la persistencia de espacios de horror que martillean la conciencia nos reclama algo más que la solidaridad detrás de cada drama de una mujer asesinada. Estamos obligados a acertar en el diagnóstico y en las medidas de protección, comenzando por entender la profundidad de las raíces culturales que labraron la perversa idea de que hay seres humanos superiores a otros».
Accede todo un mes por solo 0,99€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.