Turoperadores asiáticos recorren el Casco Viejo de Bilbao. Yvonne Iturgaiz

El precio de los hoteles en Bilbao sigue su escalada y marca un nuevo máximo

Los alojamientos ingresaron 110 euros por habitación este verano, una cantidad que ha aumentado en un 25% desde la pandemia

Jueves, 17 de octubre 2024, 01:08

Hace años que la capital vizcaína está disparada en materia turística. Cada vez llega más gente, desde más lejos y gastan más. En 2023 se superó el millón de visitantes que arribaron a la ciudad, una cantidad que, a la espera de cómo se cierre ... el año, podría superarse. Aunque no por mucho. Los indicaciones de este verano muestran que las pernoctaciones de julio y agosto se mantienen en cifras similares a las del año pasado. Unos 280.000 turistas han dormido en estos meses en un hotel de la villa. La cifra es casi calcada a la del año pasado, pero el dinero que han recaudado estos establecimientos es mayor. Incluso alcanza unas cantidades nunca vistas.

Publicidad

Un informe de Exceltur, la patronal dedicada a defender los intereses de la principales empresas turísticas, revela que Bilbao se sitúa como la séptima ciudad española en la que los hoteles más ingresan por plaza ofertada. Es decir, cuánto ganan entre todas las habitaciones que tienen disponibles, estén ocupadas o no. Pues bien, la cifra asciende hasta los 110 euros por espacio. Un 5% más que el año anterior y, atención, un 24,18% más que en 2019. Antes, precisamente, de que el coronavirus llegara a nuestras vidas y comenzara una escalada de precios con escasos precedentes.

Lo que también ha ocurrido en este tiempo es que ha cambiado de forma significativa el turista que llega a Bilbao, un factor que en buena medida explica este aumento en la recaudación de los hoteles. Por primera vez en la historia de la villa, el visitante extranjero ha superado al nacional. En agosto, por ejemplo, fueron 102.000 los extranjeros que durmieron en los hoteles de la ciudad, mientras que la cifra de quienes llegaron del conjunto de España ascendió a las 86.000 personas.

Este cambio en el perfil del turista es un objetivo que llevan persiguiendo desde hace tiempo las administraciones públicas. Quieren un visitante de calidad, que gaste más y se quede más noches. Y una persona que viene de lejos cumple esas características. De ahí las estrategias municipales y autonómicas para captar los intereses de asiáticos y estadounidenses. Nadie va a cruzar medio mundo para pasar solo un fin de semana. Y quien tiene dinero para costearse el avión, pues también lo tiene para pagar el precio de unas habitaciones de hoteles que no dejan de aumentar.

Publicidad

Exceltur vincula este aumento del precio de los hoteles con «la recuperación de los mercados de larga distancia, con mayor poder de compra». De esta manera, dicen, el recrudecimiento del conflicto en Oriente Medio y la saturación de Berlín durante la Europa y París durante los Juegos Olímpicos ha derivado en «desvíos hacia otros destinos más accesibles» como Bilbao.

110.000 familias

Con todo, el sector turístico da empleo a más de 110.000 familias en Euskadi, según explicó ayer en una entrevista en Radio Euskadi el consejero encargado del ramo, Javier Hurtado. El informe de Exceltur revela que en el conjunto de España han mejorado las condiciones laborales de los trabajadores que se dedican a este sector. Aseguran que este verano han aumentado en un 4% la cantidad de empleados bajo un contrato indefinido, hasta alcanzar el 91,4%. Sin embargo, a tiempo completo solo trabajan el 41,7%, mientras el 26,8% lo hace a tiempo parcial y el 23% ejerce bajo la modalidad de fijo discontinuo.

Publicidad

La capital vizcaína se lanza a conquistar el mercado asiático

«Un turista prémium». Con estas palabras definió ayer el director general de Bilbao Ekintza, Javier Garcinuño, al turista asiático que desde la Administración quieren conquistar. Lo hizo en el marco de una visita organizada a 42 turoperadores de Asia, que acudieron a la capital vizcaína para explorar las posibilidades de colaboración con empresas locales. «Es el visitante que buscamos. Tiene una capacidad de gasto cercana a los 3.500 euros y nos va a ayudar a desestacionalizar el sector», explicó Garcinuño en referencia a que este perfil de turista acude a Euskadi fuera de los meses de verano. El desembarco de estos 42 turoperadores comenzó el martes con una cena en San Mamés. Ayer visitaron el Casco Viejo de Bilbao, el Puerto Viejo de Getxo y el Puente Bizkaia. Hoy se dividirán en grupos para ir a Urdaibai, la zona de Las Encartaciones y Lekeitio, donde disfrutarán de una exhibición de deporte rural vasco. Mañana, en cambio, se reunirán con los principales agentes vizcaínos del sector en el Euskalduna, donde se perseguirá «promover la dinamización de la oferta turística local». Es decir, que vuelva a sus países con negocios cerrados con entidades locales.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Accede todo un mes por solo 0,99€

Publicidad