Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Lorena Gil
Sábado, 27 de mayo 2017, 03:06
El Gobierno vasco llevará el testimonio de las víctimas, tanto del terrorismo como de abusos policiales, al ámbito universitario. La Secretaría para la Convivencia y los Derechos Humanos tiene previsto extender la iniciativa Adi-adian -antiguo programa de víctimas educadoras-, que en 2011 se puso ... en marcha en los colegios vascos. En concreto, entre los alumnos de cuarto de la ESO y Bachillerato.
Pese a que en un primer momento este proyecto fue recibido con recelo en el sistema educativo, el número de peticiones para que diferentes víctimas acudieran a las aulas a relatar sus experiencias personales, siempre bajo un prisma prepolítico, ha ido en aumento. La demanda y la necesidad de hacer más llevadero a los afectados el esfuerzo de relatar sus vivencias motivó que el Ejecutivo buscara nuevas víctimas que incorporar al programa. En la actualidad, el grupo de damnificados que acuden a los colegios ronda la veintena.
Figuran, entre otros, los nombres de Sara Buesa, hija del histórico parlamentario del PSE Fernando Buesa, asesinado por ETA; Iván Ramos, hijo de la socialista Maite Torrano, víctima del atentado contra la casa del pueblo de Portugalete, o Inés Núñez, cuyo padre, Francisco Javier Núñez, falleció como consecuencia de la brutal paliza que le propinaron varios policías en Bilbao en 1977.
Pero lo que esta iniciativa puso de manifiesto es que, «desde un punto de vista pedagógico, el testimonio es una de las herramientas más importantes que existen», remarcan fuentes del Gobierno vasco. La Secretaría que dirige Jonan Fernández apuesta por dar un paso más en esta labor educativa. Todavía en estado embrionario, el «compromiso firme», aseguran, es extender el programa Adi-adian a «la Universidad, la educación no formal -grupos de tiempo libre- y también al ámbito asociativo», a colectivos que trabajan en favor de la convivencia.
Una de las cuestiones que está por definir es «la modalidad de testimonio» que se pondrá a disposición de la Universidad. «El presencial es demasiado costoso a nivel personal. Igual hemos abusado un poco de él y deberíamos dosificarlo», asumen. Quienes comparten sus vivencias en los colegios han destacado lo «positivo» de la experiencia, pero también supone para ellos un desgaste a nivel psicológico. El Gobierno vasco «combinará» los testimonios directos de las víctimas en las aulas universitarias, junto con un importante material «audiovisual». Además de contar con los relatos grabados de aquellos damnificados que acuden en la actualidad a los colegios vascos, la Secretaría de Convivencia dispone ya de una amplia base de testimonios almacenados en Gogora.
Más de 130 grabaciones
El Instituto Vasco de la Memoria ha recopilado las vivencias de más de 130 damnificados -parte de ellas están siendo expuestas a través de la iniciativa Plaza de la Memoria-. El centro creará un apartado en su página web, restringido con clave, para que los colegios y las universidades puedan acceder a todas las grabaciones, previo consentimiento de los afectados. La mayoría de las víctimas han dado su permiso para que sus testimonios, además de guardarse en Gogora, puedan ser utilizados con carácter pedagógico y divulgativo. En el Gobierno vasco son conscientes de que con los relatos presenciales «llegamos a donde llegamos». Este material permitirá extender el programa Adi-adian intentando dar respuesta en cada momento la demanda de los centros educativos, ya sea a los colegios vascos como, en un futuro aún por determinar, a las universidades. La Secretaría de Convivencia se encargará de elaborar una «guía» para explicar a los equipos docentes «cómo deben gestionar» los testimonios de las víctimas.
La UPV ha vivido este curso diversos episodios de kale borroka. Los cada vez más radicalizados grupúsculos críticos con la política de Sortu han encontrado un importante granero de adeptos en la institución pública entre los jóvenes antisistema y otros adscritos a corrientes de extrema izquierda. En este contexto se enmarcarían los escraches a la hoy rectora de la Universidad, Nekane Balluerka, y los graves incidentes registrados en los campus de Leioa y Vitoria. Desde el Ejecutivo autónomo aseguran que la decisión de llevar al ámbito universitario el relato de las víctimas se había adoptado antes de que se produjeran estos focos de violencia.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.