Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Koldo Domínguez
Lunes, 24 de abril 2017, 01:53
Voz autorizada en el socialismo vasco, Iñaki Arriola (Eibar, 57 años) es también el hombre fuerte de su partido en el Gobierno de coalición con el PNV. Desde ambas atalayas, el líder de los socialistas guipuzcoanos y consejero de Vivienda defiende sin resquicios la actuación de su formación y del Ejecutivo en el desarme de ETA. Arriola reafirma además su apuesta por Patxi López en cuyo Ejecutivo fue responsable de Transportes en las primarias del PSOE como única garantía para evitar «tensiones».
¿Por qué votará a Patxi López en las primarias del PSOE?
Porque me da confianza. Ha sido mi lehendakari y le conozco profundamente. Sé que es un hombre de partido, solvente, y que respeta y es respetado, un valor muy importante en estos momentos en el PSOE. Patxi ha dado este paso y va a hacer todo lo que esté en su mano para que el partido socialista salga unido de esta aventura.
¿Si no gana López el PSOE no saldrá unido?
Hay riesgos. Las primarias son un proceso democrático ejemplar pero también una oportunidad para que el partido se tensione. Espero que la cuerda no se rompa, pero riesgos siempre hay.
¿Cuáles?
Los hay si las fuerzas se van a los extremos, que es lo que ahora se está visualizando. Y las primarias deben suponer el olimpismo dentro del partido: lo importante es participar, debatir y acatar el resultado. El que gana debe abrir la mano y los que pierden deben ser generosos y ponerse a disposición del ganador.
¿Y los tres candidatos actuarán así?
No lo sé.
¿Teme cómo pueda reaccionar Pedro Sánchez?
Cuando se presentó, lo que le oí a Pedro Sánchez es que si no ganaba se iba. Ahora dice otras cosas que no son coherentes con lo que dijo en su día. Y como no sé, me da miedo.
¿Ve con opciones a Patxi López?
Sí. A nada que cualquiera piensa y reflexiona fríamente y lo hace no con las tripas sino con la cabeza y el corazón, la opción de Patxi es la mejor. Es la que persigue administrar el día después de las primarias para hacer un ejercicio de generosidad, cohesión interna y unidad. Si eso no se hace y el partido no sale unido, no habrá merecido la pena este camino ni resolveremos los problemas.
En el velatorio de Carme Chacón los tres candidatos no se fotografiaron juntos. Tampoco en el homenaje del miércoles en Barcelona. Mal síntoma.
Alguien no habrá querido esa foto. Es un síntoma de que hay tensión y que esa tensión a veces es mala consejera. Esa imagen habría sido muy positiva, sobre todo como mensaje a la militancia de que hay que priorizar y lo importante es la unidad del partido. Me hubiese gustado ver esa foto.
¿Qué le sorprendería más: ver al Eibar jugando en Europa o a Patxi López de secretario general?
Es difícil, pero el Eibar tiene posibilidades de llegar a Europa. Y Patxi también. Están parejos. Aún queda liga y Patxi va ganando puntos en cada partido que juega. Siempre suma.
El sábado 8 estuvo en la inauguración de la línea 3 del Metro en Bilbao y no en Bayona.
Claro. Estuve en lo del Metro porque fui consejero de Transportes y durante cuatro años dedicamos mucho esfuerzo e inversión a la línea 3. Pero tampoco habría estado en Bayona si no hubiesen coincidido los dos actos.
¿Era más relevante para Euskadi el de Bilbao que el de Bayona?
Son cosas distintas que no tienen nada que ver. Estuve en Bilbao porque me sentía identificado con lo que suponía ese día. A Bayona no iba a ir porque lo importante no era el acto de ese día, sino el desarme en sí mismo de ETA como un paso más en el objetivo fundamental de su disolución.
¿Qué le pareció el acto de Bayona?
Ni fu ni fa. Al final fue una escenificación que algunos querían conseguir. Cada uno tiene que intentar vender las cosas en función de la clientela a la que se dirige. ETA dejó la actividad terrorista hace cinco años y medio y desde entonces ha tenido las armas metidas en agujeros por ahí. Había llegado el momento de entregar una parte a las autoridades. Y por ese camino tiene que seguir avanzando para disolverse y que desaparezca definitivamente de nuestras vidas.
¿Ve cerca esa disolución?
Uff... no lo sé. Si fuera por mí, mañana. No tiene sentido que ETA se siga manteniendo como organización, armada o desarmada.
-El PP ha favorecido la aprobación de los Presupuestos vascos. ¿Satisfecho con las Cuentas?
-Razonablemente. A todos los consejeros nos habría gustado tener más, pero la situación es la que es. Y hay una prioridad el sostenimiento de los servicios públicos esenciales, como la sanidad, educación, seguridad y la RGI. Cuestiones que te comen muchas capacidades del Presupuesto. Y los departamentos que somos más inversores salimos más tocados.
-¿Y con la elección del PP como socio presupuestario?
-Ha sido un acuerdo razonable. El PP ha ofertado la posibilidad de dar estabilidad al Gobierno y ha presentado unas enmiendas asumibles. Tanto Podemos como EH Bildu amagaron pero tampoco tuvieron mucha voluntad. Dijeron con la boca pequeña que estaban a favor de buscar acuerdos, pero probablemente en su hoja de ruta estaba más votar en contra.
-¿Cree que les puede pasar factura el acuerdo con el PP tras los últimos casos de corrupción que se han destapado en los últimos días?
-Creo que la ciudadanía vasca es lo suficientemente madura e inteligente como para distinguir que un acuerdo puntual y tasado sobre los Presupuestos del Gobierno vasco nada tiene que ver con el juicio moral y político que a cualquier persona decente le merece el conocimiento de la corrupción que ha impregnado al PP en muchos sitios. Lo que espero es que a quienes se le pase factura sea a los que han protagonizado los desmanes que vamos descubriendo cada día y al partido político que los ha cometido o tolerado y ha encubierto luego a sus autores.
-Les critican que el acuerdo es del PNV con el PP. Una especie de cambio de cromos presupuestarios Vitoria-Madrid.
-Tanto el PP como el PNV lo han negado. ¿Puede ayudar el hecho de que el PP vasco haya tenido una postura proactiva y ha facilitado los presupuestos para que el PNV haga lo mismo en Madrid? Probablemente pueda ser así pero no es causa-efecto.
-Pasados ya los meses, ¿fue una buena idea entrar en el Gobierno de Urkullu?
-El PSE ha hecho lo que debía. Era lo lógico. Ya veremos el resultado, pero las cosas siempre se ven con un plazo más largo. Todo va razonablemente bien y tendremos capacidad para transmitir a la opinión pública la labor que estamos acometiendo.
-Según el Sociómetro, sólo el 29% de los vascos sabe que hay una coalición PNV-PSE y el 25% cree que los jeltzales gobiernan en solitario.
-Ya les aclararemos a los vascos que estamos en un gobierno de coalición y tendremos oportunidad de que nos conozcan mejor.
¿Qué peso tuvo el PSE en la decisión de que el Gobierno vasco no estuviera presente en Bayona?
En ningn momento el lehendakari Urkullu planteó la posibilidad de estar en los actos de Bayona. Sí que el Gobierno vasco tuvo interlocución con la Comisión Internacional de Verificación (CIV) y, en ese sentido, les dio cobertura en su trabajo. Eso sí estaba en la agenda, no los actos lúdico-festivos y reivindicativos. Que estuviéramos allí no aportaba nada. La postura del Gobierno ha sido siempre más de seriedad.
¿Sabe ya dónde estaban los llamados artesanos de la paz hace 15 años?
No. Yo en su momento hice esa pregunta de forma retórica. Los socialistas no admitimos lecciones de nadie en la lucha por la paz y la democracia. Yo sé quiénes han sido los obreros de la paz. Algunos lo pagaron con su vida o hipotecando su forma de vivir. Yo no viví con miedo. Me acostumbré a vivir de una determinada manera. Pero siempre me dolerá que mis hijos hayan crecido con escolta. Eso lo llevo clavado.
Han acusado al PSE de entrar en el juego de la izquierda abertzale por participar en Bilbao en una foto con Arnaldo Otegi para reclamar el desarme.
Hubo un acto político en el que participaron todas las formaciones excepto el PP. Efectivamente, pensamos que la entrega de las armas es un hito y que es un paso importante en la finiquitación de ETA. El contribuir, estar presentes y coadyuvar a que eso sea así es algo que nosotros hacemos sin ningún prejuicio y complejo.
Sin 'apartheid'
¿Qué sensación tuvo cuando vio a Rafaela Romero fotografiándose con Otegi?
El PSE y EH Bildu hablan todos los días en el Parlamento vasco y las instituciones. Y ésa es la foto de la normalización del país. No debe sorprender que dos partidos, que pueden ser antagónicos en muchas cosas y compartir otras, estén en un acto juntos. Eso a nivel de la calle en Euskadi es cada vez más normal. Aquí ya no hay apartheid, ni para unos ni para otros, y seguramente el futuro de la construcción de la paz y convivencia pasa por normalizar estas situaciones.
¿Está de acuerdo con que no se invitara al PP?
Se debió invitar a todos, como mano tendida para que todo el mundo tenga la oportunidad de poder decidir. Hubiera sido lo lógico.
El PP la calificó de la foto de la vergüenza.
A eso no le doy ni importancia ni valor. También entiendo que el PP escenifica y envuelve las cosas en función de intereses políticos. Aquí sería importante que todos tuviéramos grandeza y altura de miras, sabiendo que no todo el monte es orégano y que nos jugamos mucho.
¿En qué sentido?
Nos jugamos el tema de la construcción de una sociedad en paz y convivencia, también nos jugamos el relato, la historia, el valor que han tenido las víctimas, su recuerdo y consideración. Deben formar parte de ese relato y deben ser un activo de esos valores de paz y convivencia. Si no partimos de la verdad y de las bases éticas sobre las que hay partir, el riesgo de que en el futuro se puedan repetir los errores del pasado es algo que está ahí, vigente. Y en todo eso también debe participar el PP. Todos deberíamos hacer un ejercicio de generosidad y grandeza para construir el futuro.
¿Cómo cree que debe afrontarse la cuestión de los presos?
No se puede abordar como un precio de nada. Aquí el que más carga tiene en la situación de los presos es la propia banda y la izquierda abertzale. Presionaron para que no pudieran adquirir beneficios penitenciarios porque si no se les trataba de traidores. Dicho esto, es verdad que se puede trabajar en la mejora de su situación desde el punto de vista del acercamiento. Se podría adaptar la política penitenciaria utilizando la legislación vigente.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Abel Verano, Lidia Carvajal y Lidia Carvajal
Mikel Labastida y Leticia Aróstegui (diseño)
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.