Garoña: no a la lotería nuclear
La noticia de la autorización para reabrir la central nuclear es una provocación del Gobierno a la que debemos responder: hasta aquí hemos llegado
Patxi López
Sábado, 11 de febrero 2017, 01:28
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Patxi López
Sábado, 11 de febrero 2017, 01:28
De nuevo se ha convertido en actualidad la apertura o no de la central nuclear de Garoña, que lleva sin estar en servicio desde 2012. Yo creo que debemos plantear un debate racional y sin maximalismo en torno al sistema energético de nuestro país. Sí, ... del sistema en su conjunto, que hoy está ofreciendo una de las energías más caras de Europa, especialmente en la energía de uso doméstico.
Es necesaria una reflexión conjunta de todo el sistema y un nuevo diseño de futuro que conlleve a la producción de una energía más barata, más segura y con menos daños medioambientales. Y yo no soy de los maximalistas que quieren parar de golpe todas las centrales nucleares y poner en riesgo la capacidad de producción. Pero me parece que el cierre paulatino de la energía nuclear debe ser un objetivo claro del rediseño del sistema energético.
El criterio de ir clausurando esas instalaciones que han cumplido 40 años de servicio no me parece un planteamiento radical sino más bien conservador. Cerrar una central con 40 años no es atacar a las empresas eléctricas; todas ellas ya han recuperado, con creces, las inversiones realizadas durante ese tiempo.
En España no tenemos un problema de capacidad de producción, que de forma coyuntural podía justificar el mantenimiento de la producción nuclear. Al contrario, la capacidad de producción es muy alta. Eso nos da la posibilidad de reorganizar el sector sin cuellos de botella o crisis de energía. La única defensa del sistema nuclear por su bajo precio no está siendo real. Nuestro mix sigue siendo de los más caros de Europa y además se ocultan otros gastos sociales que se difieren fuera del precio de la energía, como son los del mantenimiento y limpieza de residuos radiactivos, que incluso cerrando las centrales tendremos que abordar.
Creo que debemos plantear la reforma del sistema energético en torno a los siguientes ejes:
a) Fomentar la eficiencia y ahorro energético.
b) Fomentar el incremento de energías renovables.
c) Mejorar la concurrencia en el mercado y modificar el sistema de fijación de precio.
La mejor manera, la más eficaz para reducir la cuantía del cheque energético, es gastar menos y mejor. Desde que se inició la crisis, no es que hayamos mejorado en este aspecto, sino que hemos retrocedido considerablemente, especialmente en el ámbito doméstico. Al intento de las familias de reducir el consumo, para así bajar la factura, las eléctricas han respondido modificando la estructura de la factura en la que el precio fijo por conexión ha aumentado de forma exagerada, minimizando el impacto de la reducción de consumo.
Cuando se consumía mucho las eléctricas primaban el consumo, y cuando las familias han intentado reducir el consumo, han dicho: da igual seguiréis pagando lo mismo porque lo que no facturo por consumo lo haré por tasa fija. Es la política más contraria al fomento del ahorro.
No estoy planteando que al cerrar las nucleares se deba cubrir con energía de origen fósil, bien, altamente contaminante como el carbón, o el petróleo, que es necesario importar y está permanentemente, como el primero, sujeto a turbulencias que no podemos controlar y nos crean déficit comercial. Lo que reduzcamos con el cierre paulatino de las nucleares debe ser cubierto por las energías renovables. Se puede. Y se puede a precios competitivos. En los últimos 20 años han mejorado sustancialmente su productividad, pero no es suficiente, debemos invertir, lo mismo que se hizo en nucleares en los ochenta, para mejorar su productividad, para tener energía renovable a precios competitivos.
Y se puede. Hay que tomar la decisión colectiva de invertir en investigación e innovación. La tecnología es nuestro gran aliado en lograr este objetivo, pero es una tecnología en la que debemos invertir a medio y largo plazo. Hoy el sistema de España es un oligopolio cerrado que impide la concurrencia y competencia en el mercado energético. Y sobre todo, tenemos un sistema descabellado de fijación de precio con la subasta diaria, que favorece, siempre, el alto consumo porque arrastra el precio más alto a todo el sistema.
Pero además, las nucleares tienen un precio no cuantificado y que afecta a la seguridad y vidas de la ciudadanía. ¿Cómo se paga el riego de catástrofe nuclear? ¿Cómo imputamos el coste de posibles vidas segadas por un accidente nuclear? Nos dirán que el riesgo cero no existe. Que por mucho que mejoremos la seguridad siempre habrá un pequeñísimo margen para el accidente, pero que tenemos que asumir, porque estadísticamente es muy improbable que ocurra. Ya, pero cuando se da ese pequeño margen destruye todo su alrededor. Es una lotería que no estamos dispuestos a jugar. La vida y la seguridad no pueden estar sujetos a la estadística de una lotería.
Y en esta situación de debate sobre el modelo energético, la noticia de la autorización para reabrir Garoña ya no es sólo un mal camino, un error en el diseño del sistema, es una provocación del PP y de las eléctricas que no estamos dispuestos a pasar por alto. No hay ninguna necesidad de esa central, no tenemos un grave déficit de producción. Sin esa central está totalmente cubierta la necesidad de demanda. No hay, seguramente, ni siquiera razones económicas, razones por las que la propietaria la ha cerrado durante años. Es una provocación del Gobierno en medio del debate del modelo energético. Y como tal provocación debemos responder de forma unánime diciendo: hasta aquí hemos llegado. Garoña no se va a abrir de nuevo.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.