Iñigo Urkullu, fotografiado durante la entrevista en su despacho de Lehendakaritza.

«No apoyaré ninguna subida del IRPF que castigue a las clases medias»

Critica los «vetos personales y líneas rojas» en Madrid e insiste en que el PNV da prioridad a que se propicie una reforma que reconozca la plurinacionalidad

Olatz Barriuso

Domingo, 15 de mayo 2016, 03:25

Proclamado ya oficialmente candidato del PNV a lehendakari, Iñigo Urkullu está, como todos, en campaña. En su caso, por ser lehendakari, se nota menos. No pierde el tono institucional marca de la casa ni la costumbre de rebatir con cifras cualquier argumento. Eso sí, desliza ... alguna andanada contra Podemos, su rival en las próximas elecciones autonómicas, cuya fecha, según reconoce ahora, nunca pensó realmente adelantar.

Publicidad

- Las autonómicas serán en octubre. ¿Barajó un posible adelanto?

- Siempre he dicho que las elecciones, en condiciones normales, serán cuando toquen. Lo único que apunté, a una pregunta que se me hizo sobre la posibilidad de que coincidieran con las generales, fue que era una opción. Pero no porque estuviera pensando en ello: ni siquiera sabíamos entonces si las generales iban a celebrarse el 26-J.

- Logró desconcertar a todos. ¿No le preocupa haber podido generar incertidumbre?

- No. Al contrario, he dado pistas durante todo este tiempo para que los avezados cuando menos supieran interpretar que no estaba pensando en junio. Dije que quedaba mucho por hacer en el acto de los mil días de programa...

- Que parecía campaña.

- Sí, pero quise insistir en lo que era. Si no se me quiere creer es otra cuestión, pero creo que soy honesto. Hemos aprobado en Consejo de Gobierno la financiación de los partidos con representación en el Parlamento para todo 2016. Si estuviera pensando en las elecciones en junio no aprobaría la financiación hasta octubre. Comparto mi reflexión con el partido y los consejeros, y todos saben que no ha habido otra que la de seguir trabajando hasta el final.

Publicidad

- Admita que con acuerdo en Madrid, el PNV quería adelanto.

- Tampoco estaba pensando en eso. Aun siendo verdad que unas autonómicas en octubre condicionan mucho el plazo para la aprobación de Presupuestos, como Gobierno haremos lo que corresponde y lo que no hizo el Gobierno anterior, aprobar las directrices económico-presupuestarias en mayo o junio.

«Pregunté al PNV si no tenían a otro. Y en casa lo debatí mucho»

  • ¿Definirse como socialcristiano es una manera de competir con las izquierdas?.

  • - Soy humanista y demócrata por principios y, por ideología, socialcristiano creo en la justicia social, en no dejar a nadie atrás. Creo en el nacionalismo cooperativo y en el autogobierno como sinónimo de bienestar.

  • - Al ser proclamado candidato habló de la soledad del Gobierno.

  • - Fue un ejercicio de sinceridad cuando viví la retirada del primer proyecto de Presupuestos o la sanción de las vacaciones fiscales, sí sentí la soledad de un Gobierno soportado por 27 parlamentarios de 75. Aunque sintiera todo el apoyo del PNV y de muchos ciudadanos.

  • - En el proceso interno del PNV para volver a ser candidato a lehendakari no ha tenido rival. Pero, ¿ha tenido que hacer primarias en casa?

  • - Como hace cuatro años, la decisión ha sido debatida y compartida. Y cuando digo debatida es debatida.

  • - ¿Pensó en la retirada?

  • - Cuando el presidente del EBB y los de las organizaciones territoriales me lo plantean, sí pregunto ¿Oigan, ¿no tienen ustedes otra alternativa, otra opción? Y no para que me halaguen los oídos, sino por mi reflexión personal. Pero tanto unos como otros me llevan a aceptar. Y absolutamente honrado y orgulloso.

- ¿Y convocarán el Consejo Vasco de Finanzas aunque sea en medio de la campaña?

-Sí. Por ley tiene que celebrarse antes del 15 de octubre.

- ¿Eso es que lo números van a ser buenos?

- No juego con los números, juego con la honestidad. Hace cuatro años se celebraron las autonómicas sin que se hubiera convocado el Consejo. Sea cual sea la recaudación a esa fecha procederemos como se ha de proceder.

Publicidad

- ¿Anunciará la fecha concreta antes de disolver el Parlamento?

- Hablaré con los líderes políticos antes para comunicarles cuándo disolveré el Parlamento.

- ¿Le preocupa el efecto Podemos?

- No. Desdramatizo el juego político. Mi preocupación y mi ocupación es cumplir con el programa y después tener más votos que el resto.

- Tener más votos que el resto no es garantía de gobernar.

- Ya pasamos por eso en 2009. Se borra de la historia que ganamos aquellas elecciones y nos vimos desplazados a la oposición.

- ¿Hay temblor de piernas ante la posibilidad de que eso suceda de nuevo en octubre?

Publicidad

- Yo aspiro a ganar las elecciones, y a partir de ahí abrir un proceso de conversaciones.

- ¿Respiró aliviado cuando Garbiñe Biurrun rechazó ser la candidata morada?

- No. Yo respeto las decisiones del resto de fuerzas políticas a la hora de designar a su candidato. Esa persona tiene que defender un proyecto y atenerse a unas reglas internas.

- ¿Con alguien de su perfil, no le habría sido más sencillo al PNV pactar con Podemos?

- No lo sé. Lo que sí sé es que Podemos Euskadi está en cierta contradicción con Podemos España. Pablo Iglesias ha manifestado más o menos respeto hacia el PNV, mientras que Podemos Euskadi habla del cambio con el único objetivo de desalojarnos del Gobierno.

Publicidad

- ¿Le interesa a Iglesias el apoyo del PNV después del 26-J y por eso ya no habla de desplazarles?

- No sé si será por eso o porque se ha aprendido la lección de los vetos personales y líneas rojas que han marcado estos cuatro meses. O porque Iglesias y Podemos reconocen la política social que se está haciendo desde las instituciones vascas.

- ¿Es posible un pacto PNV-Podemos o su socio preferente sigue siendo el PSE?

- No le veo sentido a estar hablando de pactos hasta no saber qué representación va a tener cada uno.

- ¿Los electores no tienen derecho a saberlo?

Noticia Patrocinada

- Lo importante es tener disposición al diálogo sin líneas rojas y con vocación de acuerdos, que es lo que ha faltado en Madrid.

El futuro, por escribir

- ¿No corrieron al minimizar el ofrecimiento de Alfonso Alonso a colaborar? ¿Y si cuando saquen la calculadora el PP les hace falta?

- Insisto, no ponemos vetos ni condiciones. Estará en función de programas, números y experiencias anteriores. Pero Alonso dice una cosa aquí y la actitud del Gobierno español es muy otra, igual que la del PP vasco en el Parlamento. Hay una cierta contradicción, pero el futuro está por escribir.

Publicidad

- La entrada de Podemos también alumbrará una mayoría inédita a favor del derecho a decidir. ¿Resistirán la tentación de dar un volantazo a la catalana?

- Euskadi tiene su propia singularidad y no necesita emular otras realidades. Además, Podemos apoya el ejercicio del derecho a decidir, pero siempre desde la concepción de España. Hablo de un ejercicio de soberanía del siglo XXI, de estar presentes en las instituciones europeas para defender los intereses de Euskadi o de una actualización de los derechos históricos. No sé si ahí coincido con Podemos o EH Bildu.

- En cuatro años no han acercado posturas, solo han reafirmado el modelo de cada uno.

- Estamos a tiempo. El PNV ha puesto un documento sobre la mesa, pero el contexto político en el Estado condiciona.

Publicidad

- El documento del PNV habla de seguir los procedimientos legales, pero sin que sea una limitación. ¿Las reglas del juego son flexibles?

- Lo que queremos hacer ver es que defendemos una consulta legal y pactada. Hablamos de reconocer dos sujetos políticos legítimos, de ahí la necesidad de pacto.

- ¿No traerá eso un choque entre legalidad y legitimidad?

- No. Si hay voluntad política, no.

- ¿Le sorprendió que Sánchez les llamara conservadores por no apoyarle?

- Me pareció injusto y de mal gusto. Injusto porque los condicionantes de Pedro Sánchez en todo este proceso partían del propio PSOE. La actitud del PNV ha sido clara y transparente. Si ustedes alcanzan un acuerdo con Ciudadanos que incluye una reforma electoral que puede poner en riesgo la representación de los nacionalistas o se esconde la supresión del Concierto que defiende Ciudadanos y no se atiende en nada la agenda vasca, se hace muy difícil para el PNV sumar los votos.

Publicidad

«Mis hijos se inscribieron en Lanbide en cuanto terminaron los estudios»

  • ¿Le chocaría, como a su viceconsejero de Empleo, que sus hijos buscaran trabajo en Lanbide?

  • - No, porque es lo que hacen. Mis hijos han pasado de terminar sus estudios a inscribirse en Lanbide, que va evolucionando hacia su objetivo prioritario la orientación, formación e intermediación laboral. Uno no puede olvidar que Lanbide, tras la asunción de las políticas activas de empleo, soporta con el mismo personal la gestión de la RGI. Y que pedimos que se asumiera el personal de las agencias comarcales de desarrollo para poder cumplir todas las funciones.

  • - ¿Sirve para encontrar trabajo?

  • - Se han reducido las colas. Y el tiempo de espera de respuesta a un expediente en las oficinas de empleo del resto del Estado es de 110 días, mientras en Euskadi había un límite de 60 y estamos en 50. Es necesario reconocer el esfuerzo. Otra cosa es que aspiremos a más.

  • - ¿Sirve a los jóvenes para acceder al mercado laboral? Usted les invitó a salir al exterior a formarse y después volver. ¿Y si no tienen un trabajo al que regresar?

  • - Fue una reflexión más amplia, de la que se extrajo ese titular. El objetivo es que los jóvenes vascos tengan empleo aquí. Pero vivimos en un mundo globalizado en el que hay que pensar en salir al exterior como una oportunidad, con el reto de volver. Y por eso invito a las empresas vascas a fijarse en los jóvenes vascos que están en el exterior para el retorno. En un acto de Cebek esta semana insté a los empresarios a contratar jóvenes.

  • - ¿Es consciente de que mucha gente piensa que la RGI crea colectivos dedicados a vivir de las ayudas públicas?

  • - Nos debemos enorgullecer como vascos de ser una sociedad solidaria y mirar a todas las personas por igual. Hay unos requisitos para el acceso a la RGI que queremos sean iguales en los tres territorios. Y a quienes los cumplen no los podemos diferenciar en el siglo XXI por ser inmigrantes o autóctonos.

  • - ¿No se puede hacer nada más para atajar los pagos indebidos?

  • - Estamos en poco más del 1% de fraude, pero hacen falta más mecanismos para atajar la picaresca.

  • - Su Gobierno ha devuelto a los funcionarios las 35 horas, los canosos y la paga extra. ¿Se ha puesto en el lugar de los asalariados que, en el mejor de los casos, ven su sueldo congelado?

  • - Claro que me pongo en la piel de todo el mundo. También en la de los funcionarios que por una decisión de Zapatero vieron recortada su remuneración en un 5%. Han hecho un esfuerzo. Y todos hemos perdido poder adquisitivo. Reconozco el esfuerzo de todos autónomos, asalariados y funcionarios. Si el Gobierno español incrementa un 1% su sueldo nosotros lo tenemos que hacer. Hay que saber de dónde vienen las decisiones.

  • - ¿Tienen motivos los empresarios para quejarse de un calendario laboral plagado de puentes?

  • - Agradezco que el presidente de Cebek reconociera que la competencia del Gobierno vasco en el calendario laboral es mínima. Después de las críticas, eso sí. Insisto antes de emitir opiniones es bueno preguntar. Como Gobierno nos corresponde fijar cuatro festividades

  • - ¿Los puentes son malos?

  • - Abogo por la productividad. En comparación con otros Estados miembros de la UE el calendario laboral sí merecería una reflexión.

- Sánchez hablaba de falta de valentía para apoyar el cambio. ¿Obvió que el PNV se mueve más por pragmatismo que por ideología?

- No es solo una cuestión de pragmatismo, es de programa. No es una cuestión de cambio por el cambio. ¿Y de qué cambio estamos hablando? Sánchez era el único que se presentaba a la investidura y sin mayoría. Con el PNV no le daba.

- ¿Y ahora? ¿Están abiertos lo mismo a Sánchez que a Iglesias o a Rajoy?

- Esta pregunta corresponde al PNV y haría mal en hablar en su nombre. Pero el PNV no pone líneas rojas ni condicionantes personales. Lo que pone sobre la mesa al hablar de gobernabilidad es una reforma del Estado que reconozca su plurinacionalidad y permita profundizar en el autogobierno vasco. Sería bueno también que todos los líderes políticos hablaran con claridad de las circunstancias que afectan al Estado y que las asuman si les toca gobernar.

- ¿Se refiere a los recortes?

- No podemos obviar que el Estado está sufriendo tirones de oreja permanentes por parte de las instituciones europeas, que exigen un recorte de 7.000 millones de euros. No se está diciendo que el Gobierno en funciones ya ha procedido a un recorte de 2.000 millones.

- Austeridad sí o sí.

- Ya me gustaría saber qué opina Pablo Iglesias ahora de Tsipras y de Siryza. O si le invitaría ahora a su campaña, igual que él fue a Grecia.

- ¿Eso vale también para Euskadi?

- Claro, necesitamos un escenario de suficiencia recaudatoria y gestionar con rigor. Hemos hecho un ejercicio ímprobo esta legislatura, por lo que tengo la tranquilidad de que no afectará a la prestación de los servicios públicos esenciales.

Publicidad

- ¿Significa eso que se van a subir los impuestos?

- No hablo de eso. Es curioso como la rebaja de impuestos que pregona el PP en España no tiene ningún efecto en la economía productiva ni en la liquidación de la deuda. Es más, la deuda pública es del 100% del PIB y en Euskadi es del 14%. Por lo tanto, no hablo de más impuestos cuando tenemos ya una mayor presión fiscal que en el resto del Estado y cuando además se podría interpretar como una reforma fiscal para castigar a las clases medias.

- ¿Así que no apoyará ninguna subida de impuestos?

- Ninguna que castigue a las clases medias y al IRPF. No. Habrá que buscar otras fórmulas que no necesariamente pasan por una reforma fiscal. Insisto en las herramientas que el propio Concierto tiene.

- ¿Serán los empresarios entonces los que se vean afectados? Se quejan precisamente de que Euskadi no es fiscalmente competitiva.

- Cada agente social tiene un punto de vista sobre la política fiscal. La que yo defiendo está orientada a la generación de economía y empleo. Habrá que analizar el sistema de bonificaciones y deducciones en comparación con el Estado.

- ¿Y los sindicatos? ¿Ha hecho la reflexión sobre el papel histórico del nacionalismo en la consolidación de ELA?

- Todo en la vida está sometido a la evolución. Es cierto que los solis y ELA-STV nacen al calor del PNV, pero desde la década de los 90 el sindicato tiene otra evolución que nada tiene que ver con la relación con el partido antes de la Transición. No desisto de que el diálogo tripartito pueda prosperar. Es una realidad de gestión difícil.

Publicidad

- Los trabajadores del acero están viviendo un drama. ¿Tiene el Gobierno vasco una política industrial clara?

- Quien diga que este Gobierno no tiene una política industrial falta a la verdad. Hay un sector, el siderúrgico -y no todo- que está sufriendo una situación derivada de circunstancias ajenas a la economía vasca: la caída del precio del petróleo, el dumping chino. Nadie se para a pensar que Tata, la industria hindú, ha decidido cerrar todas las plantas, lo que afecta a 40.000 empleos en el Reino Unido.

- ¿Hay esperanza para las familias?

- Esta legislatura hemos pasado por situaciones difíciles en la automoción, la construcción naval, el electrodoméstico, la aeronáutica.. Y hemos sido capaces de darle la vuelta. Es cuestión de afrontar la realidad con capacidad para reinventarse.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Accede todo un mes por solo 0,99€

Publicidad