ALBA CÁRCAMO
Lunes, 25 de abril 2016, 14:22
El Gobierno vasco y EiTB han presentado esta mañana 'Las huellas perdidas', serie documental de cinco capítulos que abordará -a partir del próximo domingo- la violencia desde 1960 hasta el cese definitivo de la actividad armada declarado por ETA en octubre de 2011. La serie ... pretende impulsar una «memoria crítica» y recorrerá los principales hitos de cada década.
Publicidad
Según el secretario de Paz y Convivencia, Jonan Fernández, el trabajo ofrece «una visión panorámica» y «va a constituir una buena herramienta para reflexionar, recordar y dialogar; para la construcción de una memoria participada, discutida y compartida». Para ello, medio centenar de personas, desde víctimas hasta expertos de diferentes ámbitos como la cultura o la judicatura, han dado su voz a los documentales. En ese sentido, la responsable de la radio televisión pública vasca, Maite Iturbe, ha asegurado que pueden verse «testimonios muy emotivos», especialmente el de las víctimas directas del terrorismo. La directora general del ente cree que el contenido del proyecto favorecerá «el fortalecimiento de una conciencia social crítica frente a la violencia y comprometida con los derechos humanos y los valores de una convivencia democrática».
Las cintas han sido dirigidas por Fermín Aio, que ha desgranado durante la presentación en el Museo San Telmo de San Sebastián algunas claves de las proyecciones, cada una de ellas de una hora de duración. «Es una historia humana, es una historia del horror porque hay casos tan terribles que son difíciles de contar, pero también es una historia de cómo la sociedad ha podido seguir adelante a pesar de la violencia y del terror», ha detallado. Los participantes también se han sincerado y han explicado, en algunos casos, «por qué tomaron las decisiones que tomaron». Aparecen, por ejemplo, la exetarra Carmen Gisasola y uno de los fundadore de la banda, Julen Madariaga.
El primer documental, según la información facilitara por EiTB, se centra en los años 60, en «la feroz represión de la dictadura de Franco, el nacimiento de ETA y la época del Gobierno vasco en exilio». Cuenta con el testimoinio de familiares de las primeras personas asesinadas por ETA, de tres maestras que impartían euskera en pisos clandestinos, de víctimas del franquismo... y recoge algunos hitos del momento, como la huelga de los trabajadores Bandas en Etxebarri, que se prolongó durante seis meses y fue la más larga de la dictadura.
En la pieza sobre los 70, toman parte protagonistas del Proceso de Burgos como Izko de la Iglesia, Xabier Larena (ambos condenados a muerte) y el abogado Paco Letamendia; familiares de víctimas y heridos en los sucesos de Zaramaga del 3 de marzo; la Amnistía de 1977; la aprobación de la Constitución y la esclada de atentados de ETA, que «sobrepasa sus propias líneas rojas».
Publicidad
La siguiente década se acerca a la guerra sucia de los GAL, al atentado de Hipercor, al cierre de los astilleros Euskalduna, al nacimiento de Gesto por la Paz, a la construcción de la central nuclear de Lemoniz y a la disolución de ETA político-militar.
Jornada de medios
El asesinato de Miguel Ángel Blanco abre el cuarto capítulo, el de los años 90, en el que también cobran importancia la muerte a manos de la organización terrorista del exministro socialista Ernest Lluch, el exvicelehendakari del PSE Fernando Buesa y su escolta Jorge Díez y la aparición de los restos de Lasa y Zabala, secuestrados y torturados por los GAL. El Pacto por las Libertades sellado por PP y PSE y el cierre de Egin y Egunkaria también están reflejados.
Publicidad
La última entrega se centra «en el proceso que lleva a la declaración de abandono definitivo de las armas por parte de ETA», una etapa que «abre un nuevo tiempo político en Euskadi». Para dotar a la serie de «rigor, objetividad y pluralismo», ha señalado Fernández, se ha contado con el asesoramiento del historiador Juan Pablo Fusi, la profesora y exconsejera de Cultura del Ejecutivo autónomo Mari Carmen Garmendia y el periodista Mariano Ferrer.
Iturbe y el asesor del lehendakari también han presentado la primera Jornada de Medios de Comunicación y Paz y Convivencia, que tendrá luga el miércoles. Víctimas, expertos y responsables de medios participarán en tertulias a lo largo del día en las radios y televisiones de EiTB. La iniciativa concluirá con una entrevista al lehendakari, Iñigo Urkullu.
Accede todo un mes por solo 0,99€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.