José Mari Reviriego
Domingo, 17 de abril 2016, 22:21
Alberto Núñez Feijóo (Orense, 1961) ve clara la jugada: el «bloqueo» político aboca a una repetición de las elecciones generales en las que, a su juicio, Mariano Rajoy está legitimado para encabezar de nuevo la candidatura del PP. Si las vuelve a ganar, dice, ... será «dueño de su destino». Si pierde La Moncloa, el congreso pendiente del partido podría abrir la puerta a su sucesión.
Publicidad
Feijóo, que ha aprovechado su visita a Euskadi para entrevistarse con el lehendakari y sus compañeros del PP vasco, está convencido de que el tiempo de los 'dedazos' ha terminado y que se presentará «más de un candidato» al relevo cuando se abra el melón. El político gallego, presidente de la Xunta desde 2009, no descarta que los 'papeles de Panamá' sigan salpicando a políticos.
¿Debería dar Rajoy explicaciones sobre la renuncia de José Manuel Soria, siendo él quien le nombró ministro?
Conozco a Soria, creo que es un hombre honesto.
¿Pese a todo? ¿Pese a su relación con paraísos fiscales?
Sí. Si no, no lo diría. Creo que ha cumplido con sus obligaciones tributarias y que no ha mezclado la política con la actividad profesional de su familia. Si se demostrase lo contrario me llevaría una gran decepción personal. En su comunicado de renuncia reconoce que se ha equivocado y que ha cometido errores. Errores que en política no se pueden perdonar, probablemente, porque improvisó sus declaraciones al principio. Porque no las preparó con la meticulosidad que exigía la ocasión. Como consecuencia de todo, se ha visto abocado a tomar la única solución razonable: abandonar la política. No ha tenido el comportamiento exigible en política, que es decir la verdad. Aunque fuera por negligencia, le ha costado el puesto. Ha dimitido de todo por un error, no por un delito. Y lo ha pagado caro.
Publicidad
¿Y en qué situación queda Rajoy? ¿El escándalo de Soria invalida al PP para buscar cualquier pacto de investidura?
Vengo de una comunidad donde el secretario general del PSOE (José Ramón Gómez Besteiro) tenía cuatro imputaciones. Y el señor Sánchez venía a Galicia a apoyarle durante las negociaciones con Ciudadanos y Podemos. Vino un sábado y el lunes le imputaron por seis presuntos delitos más. Diez imputaciones. Los socialistas no nos pueden dar lecciones. Soria no estaba imputado por nada. Nosotros hemos cometido muchos errores, prueba de ello es que hemos perdido un tercio de los votos. Nos han castigado en las urnas. Pero la reacción de Soria es la correcta. Si salen más nombres en esos papeles, veremos qué es lo que hacen otros.
'Papeles de Panamá'
¿Cree que pueden salir más?
No lo sé. Eso lo sabrán los periodistas que tienen el archivo. Vamos a ver qué dan de sí esos 'papeles de Panamá' y qué otras personas están. Si hay del PP, tendrán que irse. Yo no sé si va a haber más compañeros. Sólo espero que todo el mundo haga lo mismo. No vamos a admitir casos que afectan a la honorabilidad del partido. No es compatible la política con una actitud éticamente reprochable. Este es el código.
Publicidad
En esa labor de marcar la pauta contra la corrupción están los llamados 'vicesecretarios jóvenes' como Maroto y Casado. ¿Está esa generación en peligro de quedar achicharrada por los escándalos?
No. Están haciendo un muy buen trabajo. Se están consolidando como políticos con una visión nacional. Y eso tiene sus complejidades y sus costes. Maroto acreditó gestión y que gana elecciones. Ahora está ampliando todo ese conocimiento con una visión nacional.
¿Debería repetir Rajoy como candidato del PP si, como todo parece, se vuelven a convocar elecciones generales?
Mariano Rajoy ganó las elecciones por 1,7 millones de votos de diferencia sobre el segundo, Sánchez. Y ahora resulta que éste quiere ser presidente del Gobierno. Hay menos diferencia entre el PSOE y Podemos que entre el PSOE y el PP. ¿Por qué no lo ha intentado entonces Pablo Iglesias? Viendo los comentarios que hay dentro del PSOE y de Podemos, creo que el líder con menos problemas dentro de su partido es Rajoy. Me sorprende que el que ha ganado las elecciones sea el que tenga que irse, y que el que las ha perdido sea el que tiene que quedarse.
Publicidad
¿Esa repetición electoral beneficiaría al PP? Las últimas encuestas sitúan a su partido al borde la mayoría absoluta si suma sus escaños a los de Ciudadanos.
La posibilidad de que haya nuevas elecciones dependerá de lo que diga todavía Pablo Iglesias. Sánchez va a hacer lo imposible para intentar entrar en La Moncloa. Si hubiera elecciones, los ciudadanos tendrían una segunda oportunidad. Es lo mínimo que les debemos a los españoles.
¿La falta de acuerdos es un fracaso colectivo de los partidos?
Es un fracaso, sin duda, con distinta responsabilidad en cada caso. Hemos bloqueado nuestro país, que empieza a resentirse.
El lehendakari aún no ha confirmado la fecha de las elecciones vascas. ¿Usted se plantea adelantar los comicios en Galicia?
Publicidad
Ni el País Vasco ni Galicia han creado un problema de estabilidad política. No somos responsables de la inestabilidad en la gobernanza de España. Mi hoja de ruta es evitar la inestabilidad en Galicia. El objetivo que nos hemos puesto es ganar la tercera mayoría absoluta consecutiva, sabiendo que eso es la excepción.
Hasta afrontar ese reto usted abrió un período de reflexión en el que se planteó incluso dejar la política y dedicarse a la actividad privada ¿Qué le llevó a decantarse finalmente por quedarse en Galicia para presentarse de nuevo a las urnas?
Noticia Patrocinada
Es verdad que dije que dos legislatura me parecían un tiempo razonable. Pero la situación política actual no lo es. Al final, soy presidente de Galicia porque los ciudadanos me han regalado su confianza. Por tanto, he decidido que mi futuro profesional ya no me corresponde a mí, sino a los gallegos.
¿Qué le aconsejó Rajoy?
Es respetuoso hasta el extremo. Nos conocemos desde hace veinte año y sabe lo que es la Xunta, de la que fue vicepresidente. Ya en público dijo que el mejor candidato era yo. En privado me dijo: 'Oye, es tu decisión y te corresponde adoptarla'. Cuando le comuniqué mi decisión, es verdad que me lo agradeció y le noté contento. Me dijo: 'Esto es bueno para ti, es bueno para Galicia y también para España'.
Publicidad
-¿Cómo es la relación con el Gobierno de Urkullu? ¿Sobre qué gira su colaboración mutua?
Tenemos una relación cordial. Nos interesan todos los temas industriales, del sector naval, turísticos y de Sanidad. Fui presidente del Insalud y puedo decir que el mejor servicio sanitario en España se presta en Galicia y en Euskadi a través de Osakidetza. También queremos poner en valor la ruta del norte del Camino de Santiago, el primitivo. Y trabajar juntos por la promoción del Arco Atlántico.
-El Gobierno vasco acusa al Ejecutivo central de promover una «recentralización». ¿Lo ve así?
Nosotros también hemos recurrido algunas leyes del Gobierno central; eso es algo normal. Las comunidades estamos gestionando cada vez menos recursos a cuenta de la crisis, manteniendo unos servicios públicos muy por encima de la media de las regiones europeas. Los gobiernos gallego y vasco hemos cumplido con nuestras obligaciones de consolidación fiscal. Por tanto, hemos acreditado que el autogobierno, si se ejerce de forma responsable, es viable. Por el contrario, los autogobiernos irresponsables lo que hacen es quebrar la propia comunidad.
-¿Qué es ser galleguista, como usted se declara?
Saber que Galicia tiene una cultura y una lengua propias. Tenemos una forma de interpretar la nación a la que pertenecemos que es España, pero con una singularidad. Sin duda, Galicia es una nacionalidad histórica como Cataluña y el País Vasco. Ser galleguista es una forma de ser español. No comparto el planteamiento independentista, pero entiendo el catalanismo y el hecho vasco.
-¿Cree necesario un nuevo encaje de Galicia en el Estado?
Lo necesario es un reparto más claro de responsabilidades entre la Administración del Estado y las comunidades. Una mayor lealtad.
-Gallegos y vascos, emprendedores y emigrantes sin miedo a saltar el charco. ¿Cómo es el vínculo entre Galicia y Euskadi?
Compartimos el Cantábrico. Somos los dos grandes pueblos pescadores de Europa. Hemos hecho un excelente trabajo en la Venezuela del siglo XX, levantando un país que, lamentablemente, hoy se está desmoronando. En el País Vasco tenemos más de 40.000 gallegos nacidos en Galicia, cuyos hijos y nietos ya son vascos. Es una doble identidad que nos enriquece. Vinimos aquí a trabajar. Probablemente, en el arranque de la emigración al País Vasco en los años cincuenta, el trato a los gallegos no fue el correcto. Sin embargo, ahora no hay queja y nos hemos compenetrado mejor.
¿Y quizá para él también porque así se quitaba de encima un posible rival por el liderazgo del PP?
Yo no competía en esa liga. Aunque ahora la lealtad parece un concepto romántico, yo creo en ella. He sido leal al presidente del partido y lo voy a seguir siendo.
Pero usted estaba en todas las quinielas a la sucesión de Rajoy.
Sí, ya, pero es que no hay sucesión.
Bueno, cuando se abra.
(Sonríe) A mí la sucesión que me interesa es sucederme a mí mismo al frente de la presidencia de Galicia. Es mi anhelo vital, mi objetivo único. Yo quiero ser primer ministro de Galicia. ¡Nos ha costado tanto llegar hasta aquí! Tenemos por delante un proyecto interesantísimo. Además, si el presidente del Gobierno es un amigo, gallego, pues yo necesito el Tren de Alta Velocidad. El norte necesita el TAV. Yo tenía una posibilidad: optar al tercer mandato o dedicarme a otra actividad profesional. Entendí que lo más fácil era irse. Opté por lo difícil.
Publicidad
Relación con Amancio Ortega
¿Es verdad que Amancio Ortega le ofreció dirigir la Fundación Inditex?
Es falso. Las cosas que han salido publicadas en ese sentido son falsas. Alguna cosa que ha habido, pues no se ha publicado.
¿Ha recibido muchas ofertas para trabajar en el sector privado? ¿Alguna interesante?
Sí, alguna ha habido interesante. Pero sin pasar a la fase de oferta. Se quedó en un mero comentario cuando yo aún no había decidido mi futuro político. Pero si nos sentamos a comparar las nóminas, entonces tendría más dificultades para adoptar la decisión de continuar en política (sonríe). En el caso de Ortega, hay una relación cordial, pero ni siquiera hubo un comentario.
Publicidad
¿Cómo es Amancio Ortega, uno de los mayores empresarios internacionales y, pese a ello, un tipo discreto que evita el foco?
Es un fenómeno desde el punto de vista empresarial. En el córner de Europa, que es Galicia, ha pasado de ser el dependiente de una tienda en Coruña a liderar la primera multinacional del mundo en el sector textil. En una vida. Bueno, en media. Si le hace una entrevista a Ortega, probablemente sea usted el que más hable.
Pero es que no concede ni una.
Es que le gusta escuchar.
De alguna forma, Alfonso Alonso, ministro de Sanidad en funciones y presidente del PP vasco, también está inmerso en un dilema similar al suyo. Se debate entre volcarse en Euskadi o mantener su carrera política en Madrid, donde su nombre aparece en todas las quinielas para asumir nuevos liderazgos. ¿Qué le aconseja?
Vamos a ver. No soy quien para aconsejarle. Alfonso es un activo en el partido que tomará la decisión más inteligente. Ser presidente del PP en Euskadi es todo un honor y una responsabilidad. En muy poco tiempo sabremos con concreción cuál es su futuro. Las elecciones están ahí. Ha sido alcalde de Vitoria y un excelente portavoz del grupo parlamentario popular en la legislatura más difícil de un Gobierno democrático en España. Y es un ministro de acuerdos. Con ese 'background', la política vasca no debería desperdiciar a un político de su experiencia. Es mi opinión.
Tras las elecciones generales se tiene que celebrar el congreso del PP nacional. A ver cómo le suena esta jugada: usted se ha quedado en Galicia, Alonso igual lo hace en Euskadi y Cristina Cifuentes se mantiene en Madrid. Por tanto, a Rajoy sólo le quedaría Soraya Sáenz de Santamaría como posible rival para poder preservar su liderazgo.
Publicidad
Nunca veré a Soraya Sáenz de Santamaría cuestionando el liderazgo de su presidente. No entra dentro de lo verosímil. Por supuesto que la veo preparada. Si Rajoy hubiera perdido las elecciones generales, si hubiera tenido los escaños de Sánchez, ya habría dimitido.
Pero perdió 60 escaños.
Ya, y la señora Merkel perdió la mayoría absoluta en Alemania.
¿Cuál es el escenario que se abre si se repiten las elecciones?
Si el presidente Rajoy gana las elecciones, es dueño de su destino. Si las pierde, supongo que dará paso a un congreso. Y en el caso de que lo haya, los distintos compañeros del PP tienen que tomar una decisión. Y me da la sensación de que ese congreso sería un congreso con más de un candidato. Veremos a ver cuáles son cuando se inicie la sucesión. Pero ahora lo único que nos interesa es que no haya un Gobierno imposible en nuestro país. Y viendo lo que ha ocurrido, que el PSOE nos ha engañado, que Podemos dice una cosa en Cataluña y otra en Andalucía y que Ciudadanos quiere el pacto con los socialistas, pues una segunda vuelta sería importante para acabar con el guirigay.
Accede todo un mes por solo 0,99€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.